Autor: admin (Página 36 de 294)

Vicente Boluda alerta sobre la preocupante y decadente situación del Registro Especial de Canarias

Sin comentarios.

Vicente Boluda Fos, presidente de anave y uno de los pocos grandes navieros de éxito de Europa.

Vicente Boluda Fos, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), propuso este jueves, durante su discurso de clausura de la asamblea general de la asociación, impulsar un Plan Nacional de Descarbonización del Transporte Marítimo. El objetivo, explicó, sería destinar los recursos recaudados a través del sistema europeo de comercio de derechos de emisión (EU ETS) y las penalizaciones del FuelEU Marítimo a “inversiones concretas, con criterios objetivos y plenamente alineadas con la realidad del sector”.

Según Boluda, los armadores españoles ya han invertido más de 800 millones de euros en la adquisición de nuevos buques y en la mejora de los existentes, y hay proyectos en marcha por al menos 1.000 millones adicionales.

Subrayó que “una colaboración público-privada firme y bien orientada permitiría multiplicar estas inversiones, acelerar la reducción de emisiones y consolidar una transición energética al alcance de todas las empresas, grandes y pequeñas”. En su discurso, el presidente de ANAVE reafirmó el compromiso de las navieras españolas con la descarbonización del sector marítimo, “plenamente alineado con el objetivo, tanto de la Organización Marítima Internacional (OMI) como de la Unión Europea de alcanzar las cero emisiones netas en 2050”.

Boluda destacó la reciente aprobación del nuevo Marco de Cero Neto de la OMI, que convertirá al transporte marítimo en “el primer sector con un sistema global de fijación de precios del carbono”, un avance que ANAVE ha apoyado activamente, convencida de que “la transición energética solo puede impulsarse con normas globales y coordinadas”.

El presidente de ANAVE propone un Plan Nacional de Descarbonización del Transporte Marítimo e insta a destinar los ingresos del ETS y el FuelEU Marítimo a inversiones concretas y con criterios objetivos

El presidente de la patronal naviera advirtió que este logro multilateral “debe conducir ahora a una revisión profunda de las normas europeas” para evitar que los buques que hacen escala en nuestros puertos soporten una doble carga administrativa y económica. “La coexistencia de ambos marcos solo agravaría la fragmentación regulatoria, generaría inseguridad jurídica y penalizaría injustamente a los operadores europeos, especialmente a las pequeñas y medianas navieras europeas”, alertó.

A su juicio, la solución global de la OMI debe ser el eje sobre el que construir el modelo europeo. “No podemos permitir que dos sistemas de regulación del carbono resten competitividad a nuestras exportaciones y encarezcan nuestras importaciones, afectando directamente a la industria europea”, ha declarado Boluda, quien además ha insistido en que la solución global de la OMI es más eficiente, con mayor cobertura de emisiones, y debe ser la base sobre la que articular el marco regulatorio en Europa.

Escasez de tripulaciones y formación marítima

El presidente de ANAVE también se refirió a la escasez global de tripulaciones formadas y con vocación marítima. Recordó que el sector ofrece empleo estable, cualificado y con alto valor añadido, con una remuneración media superior a la del conjunto de la economía. No obstante, lamentó que sigue siendo “un gran desconocido, especialmente entre los jóvenes”.

Valoró positivamente la voluntad del Ministerio de mantener la ayuda al embarque de alumnos en prácticas, incluso en un contexto de prórroga presupuestaria, pero insistió en la necesidad de dotar a este programa de mayor estabilidad. “Ha permitido embarcar a varios miles de alumnos en la última década y constituye un pilar esencial para garantizar el relevo generacional en nuestra profesión”, afirmó.

Registro Especial de Canarias

Boluda alertó un año más sobre la preocupante situación del Registro Especial de Canarias (REC), que ha alcanzado mínimos históricos por segundo año consecutivo. A 1 de enero de 2025, solo 91 buques mercantes de transporte navegaban bajo pabellón español y, en los primeros meses del año, el registro ha perdido otras seis unidades.

Entre las causas, citó la denominada “cuota de solidaridad”, que no se bonifica a los tripulantes de estos buques pese a lo previsto en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y la creciente dificultad para enrolar marinos extracomunitarios en un contexto global de escasez de tripulaciones.

Defendió que la reforma prevista en la Ley de Puertos y de la Marina Mercante “no puede limitarse a un ajuste técnico. Debe ser una reforma ambiciosa, que equipare nuestras condiciones a las de otros registros europeos y devuelva competitividad a nuestro pabellón”, reclamó, señalando su importancia para “reforzar un sector estratégico para la soberanía, el empleo y la competitividad de nuestro país”.

El sector naviero español ha invertido ya más de 800 millones de euros en nuevos buques y mejoras en la flota existente

Por su parte, el secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, Benito Núñez Quintanilla, destacó la reciente aprobación por parte del Gobierno de la Estrategia Marítima 2025-2050. Explicó que no se trata de un documento normativo, y por tanto no establece obligaciones para las administraciones, pero sí constituye una guía política que “reconoce al transporte marítimo como un sector importante y vital para el conjunto de los españoles”. Además, identifica una serie de problemas clave y propone medidas concretas para abordarlos.

Sobre el recientemente aprobado Marco de Cero Neto de la IMO, Núñez subrayó que “lo mejor que puede tener un sector como el transporte marítimo, que opera en mercados internacionales, son normas globales”.

En este contexto, anunció la próxima revisión de la Directiva sobre el comercio de derechos de emisión de la UE (EU ETS) y afirmó que “nuestra intención es conseguir el máximo alineamiento de la normativa europea con la internacional”. Para ello, solicitó la colaboración de ANAVE con el fin de alcanzar el mayor consenso posible con el resto de las asociaciones de armadores europeas.

Asimismo, Núñez anunció la puesta en marcha de un ‘Plan de descarbonización para el transporte marítimo’ que incluirá “mecanismos de ayuda y compensación de los costes derivados de las obligaciones de las normativas medioambientales. Entre las medidas previstas, se contempla el establecimiento de ayudas para la renovación y modernización de las flotas de los armadores españoles, afirmó.

Acto de clausura y entrega del CARUS Award

El acto de clausura, celebrado en el Hotel Wellington de Madrid, contó con la presencia del secretario general de Transportes Marítimo y Aéreo, Benito Núñez; la directora general de la Marina Mercante, Ana Núñez, acompañada por numerosos técnicos de su Dirección General; representantes de Puertos del Estado, de los ministerios de Trabajo y Economía Social, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; diputados, así como otros profesionales y autoridades del ámbito marítimo.

Vicente Boluda Fos dedicó también un sentido recuerdo a Gonzalo Alvargonzález Figaredo, vicepresidente de ANAVE durante 15 años y presidente del grupo Ership, fallecido el pasado 5 de octubre.

Vicente Boluda rinde homenaje a Gonzalo Alvargonzález Figaredo, presidente de Ership y vicepresidente de ANAVE durante 15 años  

El presidente de ANAVE presentó una radiografía realista de la situación del sector marítimo.

Fuente:puentedemando.com

Lo advertimos hace muchos años.

Lo advertimos hace muchos años. – Grupo de expertos no gubernamentales del sistema mundial de socorro.

Constituidos en Plataforma visitábamos barcos y a tripulantes.

El primer oficial de un buque cablero español, muy distinguido con su bonito uniforme, nos echó a la puta calle.

Pocos lucharon, las consecuencias, a la vista.

Navigasa cambia tripulantes españoles por rusos, ucranianos y subalternos de Sri Lanka.

El buque «Herbeira», en su primera escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife cuando tenía bandera española.

Siguiendo la senda de Distribuidora Marítima Petrogás, el brazo naval de DISA, cuando abanderó sus barcos en Portugal, Naviera de Galicia (NAVIGASA) ha despedido a todos los tripulantes españoles que estaban a bordo de los buques “Herbeira” y “Roibeira” y los ha sustituido por oficiales rusos y ucranianos y subalternos de Sri Lanka.

Según denuncian los afectados, cuando la empresa abanderó los citados buques en Portugal, prometió mantener los puestos de trabajo de los tripulantes españoles, pero finalmente no ha sido así y se han ido a la calle, indemnización de por medio.

Esta decisión de NAVIGASA es una muestra más de la decadencia en la que se encuentra sumida la menguante Marina Mercante española y pone de manifiesto el nulo interés que tiene el Segundo Registro de Canarias, del que ahora se informa que la “cuota de solidaridad” no será bonificable para los buques inscritos en el REC.

Fuente:puentedemando.com

Marinos gallegos exigen que España solo subvencione a mercantes de su bandera

Critican que destine 2.500 millones a la flota sin blindar el empleo nacional

La Asociación de Xefes e Oficiais de Máquinas da Mariña Mercante de Galicia (Axomaga), tras analizar la Estrategia Marítima de España que el Ministerio de Transportes aprobó a principios de junio pasado, critica que esta pretenda dedicar 2.500 millones de euros —1.500 para descarbonización y 1.000 en avales para modernización, construcción o compra de barcos— «sen blindar o emprego dos titulados náuticos galegos». Se supone que esa previsión económica, junto a los incentivos para la digitalización, formación de marinos y bolsas de embarque y las reformas del Registro Especial de Canarias, estaban destinadas a desarrollar «unha frota de bandeira forte e competitiva que atraia investimentos e negocio», al tiempo que facilita la independencia geopolítica en el abastecimiento de energía y bienes esenciales. Pero tal y como ha sido articulada —«sen contar coa participación e a experiencia do sector», precisan—, los incentivos favorecen «a armadores con buques de rexistros estranxeiros e tripulacións mixtas», por lo que «non defende os intereses dos oficiais e mariños españois».

Ocurre que el propio Gobierno español reconoce en la Estrategia Marítima que el registro especial de Canarias no resulta atractivo ni para los españoles ni para los extranjeros, y unos y otros prefieren el de Madeira y, para corregir ese desvío, «prevense axilizar inspeccións, actualizar o réxime de tripulación e flexibilizar a normativa sobre mariños estranxeiros», apartado este último que levanta ampollas entre «os nosos titulados de náutica».

«Fuga de competencias clave»

Los riesgos que ve Axomaga en las 27 líneas de actuación que recoge el documento de trabajo son que se produzca «un desprazamento dos profesionais nacionais», pues al computar el 50 % sobre la dotación mínima, «a presenza real de mariños españois pode quedar moi por debaixo da metade do cadro total»; que empleen los fondos sin retorno social, dado que la estrategia «non garante que os buques subvencionados manteñan bandeira española nin reservan prazas para estudiantes en prácticas das Escolas de Náutica» y que haya «una fuga de competencias clave». Así, mientras el propio diagnóstico reconoce que «a flota mercante non está á altura da economía española, a falta de blindaxe laboral agrava a saída de talento cara a países con mellores incentivos».

Para Axomaga, si de verdad se quiere reforzar lo que la Estrategia Marítima 2024?2050 ha dado en denominar empleo azul con los profesionales del mar en una posición central, «fomentando a formación, as condicións dignas, o benestar laboral e seguridade» es preciso establecer «obxectivos numéricos, financiamento concreto e ferramentas de seguimento, para que as medidas non queden só en aspiracións políticas».

De esa manera, los marinos mercantes gallegos reclaman que a aquellos buques que reciban subvenciones o avales se les exija que sea española el 75 % de la tripulación, «computado sobre o cadro total de persoas embarcadas». Además demandan que esos subsidios «só se concedan ás navieiras con pavillón nacional ou, como mínimo, no do Rexistro Especial de Canarias durante toda a vixencia da axuda». Asimismo, plantean que se reserven de plazas de prácticas remuneradas para todo el alumnado de Náutica y Máquinas de las universidades españolas y que se destinen fondos concretos para la formación laboral y se fijen objetivos específicos de creación de empleo.

Para finalizar, y dado que Transportes asegura que es un documento vivo, piden que se incluya a Axomaga, a asociaciones profesionales análogas, al colegio profesional y a las universidades en el Comité Asesor Marítimo (Commar) que llevará la batuta de la estrategia.

Fuente:lavozdegalicia.es

El Helimer 402 evacúa a dos tripulantes de un buque mercante que navegaba frente a las Sisargas

Ell mercante Huashan, con bandera de Hong Kong, se dirige de Países Bajos a Cádiz

l helicóptero Helimer 402 de Salvamento Marítimo tuvo que intervenir en la mañana de este domingo para evacuar de urgencia a dos tripulantes que necesitaban asistencia médica del buque de carga Huashan, con bandera de Hong Kong, que navegaba frente a las costas de A Coruña durante su travesía entre Eemshaven (Países Bajos) y Cádiz.

Según fuentes del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Fisterra, el aviso se recibió a las 7.10 horas, cuando el buque, que en ese momento se encontraba a unas 75 millas de las islas Sisargas, comunicó que había cambiado su rumbo y se dirigía hacia A Coruña por motivos médicos. La tripulación solicitó contactar con el Centro Radio Médico para exponer la necesidad de evacuar urgentemente a dos personas a bordo.

A partir de ahí, Salvamento Marítimo activó el operativo de rescate. Se movilizó el Helimer 402 desde la base de Alvedro y, poco antes de las 9.00 horas, los rescatadores ya tenían a bordo a los dos marineros. El helicóptero aterrizó posteriormente en el muelle del aeropuerto coruñés, donde una ambulancia del 061 se encargó de su traslado a un centro hospitalario para recibir atención médica.

Por el momento, no han trascendido detalles sobre el estado de salud de los evacuados ni sobre el motivo concreto del incidente que activó el dispositivo de rescate.

Con bandera de Hong Kong y 295 metros de eslora, el metanero Huashan navegaba a 65 millas de las islas Sisargas cuando solicitó la evacuación urgente de dos de sus tripulantes.

Tras zarpar el 31 de julio del puerto neerlandés de Eemshaven, el Huashan ha reanudado su navegación rumbo a Cádiz, donde prevé llegar este lunes. De casi 114.300 toneladas de registro bruto, desde mayo del año pasado está operativo este metanero que mide 295 metros de eslora (largo) y 45 de manga (ancho).

Se da la circunstancia de que el Helimer 402 auxilió a los dos marinos del mercante con bandera de Hong Kong horas después de ser movilizado para una búsqueda por aire y mar en la zona coruñesa del Orzán que resultó ser una falsa alarma, motivada por el lanzamiento de una bengala.

Fuente:lavozdegalicia.es

Unas bolas de piche en Lanzarote activaron la protección marítima internacional de Canarias

Se cumplen 20 años de la declaración de Zona Marina Especialmente Sensible para las Islas, que establece un protocolo para la navegación de barcos con hidrocarburos.

La aparición, en el año 2001, de bolas de piche en varias playas de Lanzarote fue el detonante que movilizó al Gobierno de Canarias para denunciar y, sobre todo, explorar mecanismos a escala internacional para poner freno a la contaminación en sus costas. Milagros Luis Brito, entonces viceconsejera de Medio Ambiente, recuerda cómo el día en el que los medios de comunicación difundían las imágenes de los trozos de alquitrán en el litoral conejero recibió una llamada telefónica del vicepresidente autonómico Adán Martín. “A ver cómo podemos controlar esto”, le dijo.

Comenzó entonces un intenso trabajo para encontrar la fórmula que acabara con la limpieza de sentinas de los buques cuya suciedad terminaba llegando a las costas isleñas. La exviceconsejera recuerda cómo inicialmente se delimitó un perímetro marcando los bordes de las islas y se establecieron las zonas de mayor fragilidad de los ecosistemas marinos: “Pero no teníamos competencias, así que lo que hicimos fue consultar a varios expertos que nos indicaron los pasos que debíamos seguir. El organismo clave era la Organización Marítima Internacional y la figura a la que teníamos que aspirar era la Zona Marina Especialmente Sensible”.

Se armó entonces un expediente basado en la fragilidad medioambiental de las Islas y, tras una estrecha colaboración con el gobierno central -además de aportaciones en el Congreso como la del diputado José Segura Clavell- el Ministerio de Fomento presentó, en octubre de 2003, ante el Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional, la propuesta para la creación de la Zona Marina especialmente Sensible de las Islas Canarias. En el documento se detallaban las áreas que se debían preservar, así como los riesgos que representaba el tráfico marítimo. El texto especificaba que unos 1.500 petroleros de gran tamaño procedentes del Golfo Pérsico navegaban cada año por el Archipiélago.

La fase decisiva se afrontó en Londres a partir de abril de 2004 con la toma en consideración de la propuesta. Su aprobación obligó a las instituciones canarias y españolas a activar una serie de medidas protectoras -entre ellas el establecimiento de un plan de contingencia en caso de accidente y la aprobación de protocolos de actuación ante posibles casos de contaminación marina-, por lo que se creó un grupo de expertos designado por los gobiernos central y autonómico, y se contó con representantes de otros organismos y entidades. De ahí surgió el documento definitivo que fue sujeto a la consideración de la Organización Marítima Internacional.

Finalmente, el 22 de julio de 2005, el Comité de Protección del Medio Marino designó las Islas Canarias como Zona Marina Especialmente Sensible. Posteriormente, en mayo de 2006, el Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional adoptó definitivamente las medidas de protección de la zona, que entraron en vigor el 1 de diciembre de 2006. Su aprobación no fue fácil por la oposición frontal de Rusia, Panamá y Liberia, así como de potentes instituciones privadas que exigían un cambio en la regulación de la norma vigente.

Junto a Canarias superaron el examen ese año el archipiélago de Galápagos y el mar Báltico, sumándose a la media docena de áreas marinas distinguidas hasta ese momento en el planeta, entre ellas la Gran Barrera de Coral de Australia, los cayos de Florida o los arrecifes cubanos de Camanguay.

30.000 KILÓMETROS CUADRADOS

La Zona Marina Especialmente Sensible de Canarias abarca un perímetro de 12 millas alrededor de las Islas hasta completar una extensión aproximada de 30.000 kilómetros cuadrados en superficie. Supuso un nuevo protocolo para la navegación de barcos con hidrocarburos pesados en tránsito por las Islas, que desde entonces están obligados a notificar su paso, tanto a la entrada como a la salida, a los centros de coordinación de Salvamento Marítimo de Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria.

Las rutas permitidas están determinadas por dos pasillos de tres millas de anchura equidistantes entre Tenerife y Gran Canaria (ruta occidental) y entre Gran Canaria y Fuerteventura (ruta oriental). Asimismo, se establecieron cinco áreas de exclusión que gozan de una protección especial, por donde únicamente pueden navegar barcos pesqueros. Estas zonas son los alrededores de La Palma y El Hierro, el canal entre Tenerife y La Gomera, el suroeste de Gran Canaria y el entorno del Archipiélago Chinijo.

Además del intenso tráfico marítimo en esta zona del planeta, que realza el valor de los puertos insulares como base de operaciones para el avituallamiento y apoyo a actividades comerciales de todo tipo de buques, el Archipiélago mantiene una estrecha relación con el medio marino. Junto a los parámetros económicos y medioambientales, existe una sólida vinculación en el campo de la investigación, con continuos trabajos científicos nacionales e internacionales que se desarrollan en los campos de la oceanografía, biología, biodiversidad y recursos pesqueros. Además, las Islas cuentan con importantes infraestructuras para la enseñanza e investigación marina, entre otras, las dos universidades públicas canarias, el Instituto Canario de Ciencias Marinas y el Centro del Instituto Español de Oceanografía.

Fuente:elespanol.com

Una bengala desata un operativo de búsqueda en la bahía del Orzán

Alrededor de la una de la madrugada se puso en marcha el dispositivo

Alrededor de la una de la madrugada, un testigo divisó lo que le parecía una bengala en la bahía del Orzán y dio la alarma al 112 que activó los medios de Salvamento Marítimo. Envió al lugar al Helimer que batió la zona con su foco en busca de alguna embarcación en la zona de la finca de los Mariño, junto a Monte Alto. También se envió a la embarcación Salvamar Betelgeuse, pero no se activó al Grupo de Rescate Acuático de Bomberos.

Los medios de Salvamento Marítimo registraron la zona en busca del origen de esa supuesta bengala, alejándose de la costa para cubrir más terreno.

Finalmente, en torno a las dos de la madrugada suspendieron el operativo al considerar el aviso una falsa alarma.

Fuente:elidealgallego.com

Parques eólicos : la polemica

Despliegue urgente de medios en los tres incendios de Ponteceso, A Coruña

Un amplio dispositivo de emergencia se ha movilizado de inmediato para combatir el importante incendio forestal declarado en O Couto, Concello de Ponteceso.

Un amplio dispositivo de emergencia se ha movilizado de inmediato para combatir el importante incendio forestal declarado en O Couto, Concello de Ponteceso.

Al lugar de los hechos han llegado efectivos de Brigadas de extinción, Bomberos de Cee, Bomberos de Carballo, agentes de la Guardia Civil de Tráfico, numerosas unidades de Protección Civil (AVPC) de varios municipios, Policía Local, personal del GES de Ponteceso y la Guardia Civil, entre otros cuerpos y ambulancias asistenciales de otros concellos, por si son necesarias. La coordinación de todos estos medios es crucial para contener el avance de las llamas, que se dirigen hacia la protegida zona de Monte Branco.

La gravedad de la situación se acentúa por la historia reciente de Monte Branco. Esta área ha sido escenario de una intensa controversia en torno a la instalación de proyectos eólicos, con la oposición de colectivos ecologistas y decisiones judiciales que, en el pasado, han frenado o suspendido cautelarmente permisos para parques eólicos en zonas de alta sensibilidad ambiental en Galicia, incluyendo aquellas cercanas a núcleos de población y con afección a especies catalogadas.

Aunque la Justicia Europea ha avalado recientemente el procedimiento de evaluación ambiental de la Xunta para parques eólicos, lo que podría desbloquear proyectos en la región, la situación particular de Monte Branco y otras áreas de Red Natura 2000 sigue siendo un punto de fricción. La activación de la Situación 2 en incendios cercanos, como el de Vilardevós, subraya la vulnerabilidad de estos entornos.

Un amplio dispositivo de emergencia se ha movilizado de inmediato para combatir el importante incendio forestal declarado en O Couto, Concello de Ponteceso.

Al lugar de los hechos han llegado efectivos de Brigadas de extinción, Bomberos de Cee, Bomberos de Carballo, agentes de la Guardia Civil de Tráfico, numerosas unidades de Protección Civil (AVPC) de varios municipios, Policía Local, personal del GES de Ponteceso y la Guardia Civil, entre otros cuerpos y ambulancias asistenciales de otros concellos, por si son necesarias. La coordinación de todos estos medios es crucial para contener el avance de las llamas, que se dirigen hacia la protegida zona de Monte Branco.

La gravedad de la situación se acentúa por la historia reciente de Monte Branco. Esta área ha sido escenario de una intensa controversia en torno a la instalación de proyectos eólicos, con la oposición de colectivos ecologistas y decisiones judiciales que, en el pasado, han frenado o suspendido cautelarmente permisos para parques eólicos en zonas de alta sensibilidad ambiental en Galicia, incluyendo aquellas cercanas a núcleos de población y con afección a especies catalogadas.

Aunque la Justicia Europea ha avalado recientemente el procedimiento de evaluación ambiental de la Xunta para parques eólicos, lo que podría desbloquear proyectos en la región, la situación particular de Monte Branco y otras áreas de Red Natura 2000 sigue siendo un punto de fricción. La activación de la Situación 2 en incendios cercanos, como el de Vilardevós, subraya la vulnerabilidad de estos entornos.

Mientras los equipos de emergencia, incluyendo brigadistas, bomberos y fuerzas de seguridad, luchan contra el fuego, este incidente resalta una vez más la fragilidad de los ecosistemas gallegos y la necesidad de una gestión integral que equilibre el desarrollo energético con la protección de un patrimonio natural tan valioso. La cercanía del incendio a un espacio donde la justicia ya se ha pronunciado sobre la inviabilidad de ciertas infraestructuras por su impacto ambiental, añade una capa de complejidad a esta emergencia forestal.

Un amplio dispositivo de emergencia se ha movilizado de inmediato para combatir el importante incendio forestal declarado en O Couto, Concello de Ponteceso.

Al lugar de los hechos han llegado efectivos de Brigadas de extinción, Bomberos de Cee, Bomberos de Carballo, agentes de la Guardia Civil de Tráfico, numerosas unidades de Protección Civil (AVPC) de varios municipios, Policía Local, personal del GES de Ponteceso y la Guardia Civil, entre otros cuerpos y ambulancias asistenciales de otros concellos, por si son necesarias. La coordinación de todos estos medios es crucial para contener el avance de las llamas, que se dirigen hacia la protegida zona de Monte Branco.

La gravedad de la situación se acentúa por la historia reciente de Monte Branco. Esta área ha sido escenario de una intensa controversia en torno a la instalación de proyectos eólicos, con la oposición de colectivos ecologistas y decisiones judiciales que, en el pasado, han frenado o suspendido cautelarmente permisos para parques eólicos en zonas de alta sensibilidad ambiental en Galicia, incluyendo aquellas cercanas a núcleos de población y con afección a especies catalogadas.

Aunque la Justicia Europea ha avalado recientemente el procedimiento de evaluación ambiental de la Xunta para parques eólicos, lo que podría desbloquear proyectos en la región, la situación particular de Monte Branco y otras áreas de Red Natura 2000 sigue siendo un punto de fricción. La activación de la Situación 2 en incendios cercanos, como el de Vilardevós, subraya la vulnerabilidad de estos entornos.

Mientras los equipos de emergencia, incluyendo brigadistas, bomberos y fuerzas de seguridad, luchan contra el fuego, este incidente resalta una vez más la fragilidad de los ecosistemas gallegos y la necesidad de una gestión integral que equilibre el desarrollo energético con la protección de un patrimonio natural tan valioso. La cercanía del incendio a un espacio donde la justicia ya se ha pronunciado sobre la inviabilidad de ciertas infraestructuras por su impacto ambiental, añade una capa de complejidad a esta emergencia forestal.

Se han detectado varios focos, uno en Monte Blanco y otro cerca de las viviendas en O Couto hacia Brantuas

Se tiene conocimiento a través del 112 SOS Galicia de incendio forestal en el lugar de O Couto, Parroquia Cospindo, en el término de Ponteceso (C), afectando a la carretera que da acceso a la Playa de Valares (Ponteceso). Debido a la cantidad de humo, y tras ser autorizado por Agentes Medioambientales, se procede al desalojo de los bañistas de la playa, siendo estos evacuados en sus vehículos por una pista que une la playa de Balares con el lugar de Corme (Ponteceso), quedando 14 vehículos estacionados en el aparcamiento de la playa, encontrándose en una zona fuera de peligro, a la espera de la evolución de las labores de extinción del incendio.

Furnte:21noticias.com

Incendio Balares Ponteceso

En casa.

Bien, ya sabemos las causas.
Una Central de Alta Tensión.
Lo vivimos en directo.
La evacuación, perfecta tras hora y media de muchos nervios.
Unas 70 personas en bosque y playa.
Cuando uno vive esto en una playa con una única salida por carretera y una pista colindante que conducía a Corme, se da cuenta de la importancia de la coordinación y un Mando Único.
La naturaleza es así, en unos minutos y con fuego y viento te destroza.
Lo positivo
La extraordinaria coordinación de la GC y Protección Civil.
Lo negativo.
El comportamiento de algunos «caciques» de la zona que se enfrentaron a la GC negándose a seguir sus ordenes y «tirar» por la pista que conectaba con Corme sin autorizacion.
Destacable
Contacto con CZCS de Fisterra por si consideraban, caso de riesgo extremo, evacuar
a los afectados en la playa por la escalera de los alemanes.
Se propuso enviar un remolcador con zodiacs para acercarse al muelle.
Tomaron nota e info a Coordinadores.
Acabo de hablar con Diario de Bergantiños e informan que el incendio se avivó consecuencia del fuerte viento reinante.
Sin noticias de las autocaravanas (3) que no pudieron salir por la pista.
Ojalá que todo se resuelva sin novedad.

Una explosión en una línea de alta tensión provoca un incendio forestal que obliga a desalojar casas y las playas de Balarés y O Osmo, en Ponteceso

Las autoridades cortaron la carretera que une Ponteceso con O Couto. No se puede ni entrar ni salir. También está cortada la que enlaza con Corme. La única salida factible es por Brantuas. Se desalojaron las playas de Balarés y O Osmo y unos turistas fueron evacuados por mar por mediación de una lancha de salvamento de Laxe.

Una explosión, como consecuencia de una caída de línea de alta tensión, ha derivado en un incendio forestal en el término municipal de Ponteceso. En concreto, en el lugar de O Couto, en la parroquia de Cospindo, dirección a Corme. La alerta se activó en torno a las cuatro de esta tarde. «Estaba na casa, foise a luz, saín á fiestra e vin o lume no monte. Foi todo nun momento. Todo o Couto está sen luz dende as catro da tarde», apuntó un vecino del lugar de esta parroquia de Cospindo.

Según vecinos y testigos de lo ocurrido, se produjo una explosión, aunque se desconoce si fue en un transformador o en la propia línea, debido a un fallo en uno de los cables, que ha provocado, al menos, tres grandes focos principales, de un incendio claramente diferenciados: uno en un monte próximo a O Couto; un segundo, en A Agra do Couto, y un tercero, a la altura de Corme.

Desde la Consellería de Medio Rural se activó un amplio despliegue de medios, con dos helicópteros, dos hidroavionesGES de Ponteceso, varias dotaciones de bomberos, agentes forestales, brigadas contraincendios y vehículos motobombas. Las tareas están siendo dificultadas por la propia orografía del terreno y por las fuertes rachas de viento del nordés, que impulsan las llamas en un frente de «varios kilómetros», según apuntaron desde emergencias. Como medidas de precaución se desalojaron varias viviendas y también la playa de Balarés, con gran afluencia en un día de calor, mientras los equipos de extinción se afanan en controlar el fuego.

A esta tareas se suman vecinos de la zona, que acuden con todo que pueden y tienen a mano, como tractores con cisternas, para combatir un fuego que a estas horas continúa fuera de control. También se movilizaron varias palas retroexcavadoras y buldócer para hacer cortafuegos de urgencia ante la proximidad de las llamas hacia varias zonas habitadas En la zona de A Agra de O Couto se logró controlar el fuego, pero el peligro, ahora mismo, está en el lugar de Currás, donde las llamas están cerca de las viviendas, unas veinte, en total según los residentes, y en los accesos a la playa de Balarés. «Estamos preocupados porque o fuego está preto das casas. Se o deixan seguir..

Acabará chegando ás casas», apuntaron dos vecinas de Currás, muy emocionadas y nerviosas, y el temor a perder sus propiedades. Una de ellas señaló que la situación es peor en Balarés: «O peor está alí porque están desaloxando á xente da praia e tamén dalgunhas casas». Otra residente apuntó que «non hai medios aéreos suficientes, só un helicóptero e tememos que o fuego curce a estrada cara as nosas casas». Y añadió: «As lapas xa chegaron ao repetidor [de Monte Branco] e vemos xente marchando da praia de Balarés camiñando polo medio do fume».

Por otra parte, la lancha de salvamento con base en Laxe ha evacuado a varios turistas de la playa de Balarés hacia el puerto de Corme. Se trata de un grupo de personas que viajaban en una autocaravana y ante la imposibilidad de poder desalojar por tierra, los equipos de emergencias optaron por trasladar a estas personas hasta la cofradía de pescadores cormelana. También hubo que desalojar a media tarde de este sábado la playa de O Osmo, en Corme.

Preocupa el hecho de que el incendio afecta a Monte Branco, uno de los entornos más protegidos de la Costa da Morte. Rafael Varela, gerente del Hotel Balarés explicó que a primera hora de esta tarde sufrió un apagón y poco después se activó la alerta de incendio. Señaló que en su caso no hubo que desalojar el establecimiento, pero entre su clientela había cierta preocupación. De hecho, una hora después de este testimonio, la Guardia Civil ordenó el desalojo del hotel y de las viviendas de toda la zona.El fuerte viento, con picos de 70 y 80 kilómetros por hora, según MeteoGalicia, empuja las llamas hacia O Monte Branco y la zona baja de A Barra do Anllóns y también hacia la zona de Corme. Emergencias habilitó una pista secundaria transitable que enlaza directamente Balarés con Corme para desbloquear el tráfico rodado en la zona y evitar tener que transitar por O Couto, a la espera de que se facilite autorización para enlazar con la salida en dirección a Ponteceso.

Una usuaria de la playa de Balarés comentó cómo se produjo el desalojo:«Vimos o lume e os socorristas nos advertiron de que era probable que houbera que abandonar á praia. Sobre as cinco da tarde, varios gardas civís viñeron e ordenaron desaloxar a praia. Collemos os coches e marchamos. Ao chegar ao cruce que leva ao repetidor xa vimos todo queimado». El desalojo afectó tanto al arenal principal como a otro anexo que, en el momento de activarse la alerta, estaban abarrotados de bañistas. Sobre las 18.30 horas, las autoridades decretaron el corte de la carretera que une Ponteceso con O Couto. No se puede ni entrar ni salir. También está cortada la que enlaza con Corme. La única salida factible es por Brantuas. El fuego está muy próximo a la rotonda de Balarés, el principal nudo de comunicaciones entre la capital pontecesana y Corme.

Fuente:lavozdegalicia.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights