Autor: admin (Página 25 de 290)

Una lancha de recreo salvó a los cuatro náufragos del pesquero de Cedeira.

Foto de archivo del Mañón Un, el pesquero cedeirés de artes menores que se hundió este 19 de agosto en la entrada de la ría de Cedeira.

El Mañón Un se fue a pique tras chocar con unos bajos en la ría, en el segundo hundimiento en seis días.

A consecuencia de una colisión contra unos bajos (fondo rocoso) cuando navegaba por la entrada de la ría de Cedeira, el casco de madera del pesquero de bajura cedeirés Mañón Un se rompió y se inundó y se fue a pique en minutos. Por fortuna, los cuatro marineros que iban a bordo consiguieron salvar sus vidas tras ponerse los chalecos y ser recogidos por una embarcación recreativa que se hallaba en las inmediaciones. De ahí fueron transbordados poco después a la lancha Percebiño, con base en Cedeira, que se estrenó con este rescate un día después de que Salvamento Marítimo se la entregase a Cruz Roja.

Despliegue por mar y aire.

Alrededor de la una y media de la tarde de este 19 de agosto, la tripulación del Mañón Un solicitó auxilio urgente por radio porque el barco, de casi 13 metros de eslora y 34 años, se estaba hundiendo. Al mismo tiempo que les indicaba que se pusiesen los chalecos salvavidas, el Centro de Salvamento Marítimo A Coruña movilizó al helicóptero Helimer 402, que despegó de su base en Alvedro, adonde regresó porque finalmente no fue precisa su intervención. Alertada por un aviso a los navegantes lanzado desde el Centro de Salvamento A Coruña, fue determinante la embarcación de recreo que auxilió inicialmente a los cuatro náufragos.

También el primer rescate de la Percebiño, activada desde Salvamento A Coruña y que se hizo cargo de los pescadores. Además, se solicitó la cooperación del pesquero cedeirés Bedia, el más próximo al lugar del naufragio, que cuando llegó confirmó a Salvamento que el Mañón Un se había ido al fondo. 

Asistencia sanitaria

Desde Salvamento detallan que los náufragos contaron que la vía de agua se produjo tras haber chocado con unos bajos, en la bocana de la ría de Cedeira, cerca de la costa, en el flanco oeste. La Percebiño los trasladó al puerto cedeirés, donde una ambulancia esperaba a uno que precisaba asistencia sanitaria porque se había herido, en principio a causa de un corte.

Además del mensaje radiofónico de socorro lanzado por los tripulantes del Mañón Un, también había saltado la radiobaliza del pesquero, alertando de la emergencia por vía satélite. Tras dejarlos en el muelle de Cedeira, la Percebiño regresó a la zona del hundimiento, donde recogió restos del pesquero que habían quedado flotando.

Segundo naufragio en seis días

Operativo desde 1991, el Mañón Un era un barco de casi 12 toneladas de arqueo bruto que contaba con un motor de 89 caballos de potencia (65,5 kilovatios), según el Registro General de la Flota Pesquera.

El del Mañón Un es el segundo naufragio de un pesquero en los últimos seis días el nordeste coruñés, puesto que el miércoles 13 se hundió en Estaca de Bares el O Padriño, un barco de madera con base en Burela en el que navegaban dos tripulantes que también lograron salvarse.

Fuente:lavozdegalicia.es

Incendios.

Delegados del Gobierno.

Donde están ?

Que dicen ?

No tienen ni puta idea.

Nivel 2 ?

Nivel 3 ?

Por favor…

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

Ahora bien, la pluralidad y diversidad misma de las actuaciones que puede y debe realizar la Administración General del Estado para asegurar la protección civil exige reforzar los mecanismos de coordinación, pues sólo así será posible conseguir una respuesta unitaria y evitar interferencias o duplicidades no deseables.

De ahí que la ley reconozca a los Delegados del Gobierno un papel de coordinadores de las actuaciones de los órganos y servicios de la Administración General del Estado, bajo las instrucciones del Ministerio del Interior, cuyo titular será la superior autoridad en la materia y al que se atribuyen todas aquellas competencias específicas que le permiten ejercerla.

jueves

viernes

sábado

domingo

Ayer

Hoy

Incendios. Queda claro … no tienen ni puta idea. O, a lo peor, no activan el Cecopi por motivos políticos. Que criterio elegimos ? Donde están los partes operativos ? CECOP y CECOPI son estructuras clave dentro del sistema de Protección Civil en España, aunque con funciones diferentes. CECOP, o Centro de Coordinación Operativa, es un centro operativo que coordina las actuaciones de los servicios de emergencia, como bomberos. CECOPI, o Centro de Coordinación Operativa Integrada, se activa cuando varias administraciones (autonómicas y estatales) deben trabajar juntas en una emergencia, y se encarga de la dirección y coordinación de las operaciones. CECOP (Centro de Coordinación Operativa): Función: Coordina las operaciones de los servicios de em…

Marlaska y sus obligaciones con la adopción del Nivel 3.

La gestión de la Red corresponderá al Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil.9 jul 2025
https://www.boe.es

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistem

Incendios.

Marlaska y sus obligaciones con la adopción del Nivel 3.

La gestión de la Red corresponderá al Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil.9 jul 2025
https://www.boe.es

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema.

Incendios.

Ciudadanos.

Derechos y Deberes.

Derechos…ninguno.

Deberes…pagar..pagar…pagar…

La Ley 17/2015 busca fortalecer el sistema español de protección civil, priorizando la prevención, la coordinación entre administraciones y la participación ciudadana, con el objetivo de reducir el impacto de las emergencias y proteger a la población.

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección.

9 jul 2025 — La ley regula un conjunto mínimo de derechos y deberes de los ciudadanos en materia de protección civil, así como unos principios de actuación …

La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, establece el marco legal para la protección civil en España.

Esta ley busca mejorar la protección de los ciudadanos ante emergencias y catástrofes, tanto naturales como de origen humano.

Define la protección civil como un servicio público y establece los principios de actuación de los poderes públicos, así como los derechos y deberes de los ciudadanos.

Principales aspectos de la ley:

Sistema Nacional de Protección Civil:

La ley integra la actividad de todas las Administraciones Públicas en materia de protección civil para garantizar una respuesta coordinada y eficiente.

Actuaciones del sistema:

Se establecen actuaciones en las diferentes fases de la emergencia: previsión, prevención, planificación, intervención y recuperación.

Principios de actuación:

Se destacan principios como la colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal.

Derechos y deberes de los ciudadanos:

Se reconocen derechos como el de ser informado sobre riesgos y medidas de protección, y deberes como participar en las actuaciones de protección civil.

Prevención y autoprotección:

Se enfatiza la prevención como un fin prioritario y se regula la autoprotección como un deber de ciudadanos y empresas.

Coordinación y centros de coordinación:

Se fortalecen los centros de coordinación operativa y se crea la Red Nacional de Información sobre Protección Civil para asegurar una respuesta eficaz.

Fondos para la prevención:

Se crea el Fondo Nacional de Prevención de Emergencias para impulsar la prevención de riesgos.

Normativa específica:

La ley se complementa con otras normas como el Real Decreto 1053/2015, que aprueba la directriz básica de planificación ante el riesgo de maremotos.

En resumen, la Ley 17/2015 busca fortalecer el sistema español de protección civil, priorizando la prevención, la coordinación entre administraciones y la participación ciudadana, con el objetivo de reducir el impacto de las emergencias y proteger a la población.

Rescatados los cuatro náufragos de un pesquero que se hundió en Cedeira.

el pesquero cedeirés de artes menores que se hundió este 19 de agosto en la entrada de la ría de Cedeira.

El Mañón Un se fue a pique en la entrada de la ría y la lancha Percebiño recogió a los marineros.

A la entrada de la ría de Cedeira se ha hundido pasada la una y media de la tarde de este martes, 19 de agosto, el pesquero de artes menores Mañón Un. Sus cuatro tripulantes han sido rescatados por la lancha de Cruz Roja Percebiño, entregada por Salvamento Marítimo este lunes. Trasladó a los marineros al puerto cedeirés, donde una ambulancia recogió a uno y lo transportó hasta un centro sanitario porque se había herido, en principio a causa de un corte, informa Salvamento Marítimo.

Cuando navegaban a la entrada de la ría de Cedeira, los tripulantes detectaron una vía de agua en el casco de madera del barco, de casi 13 metros de eslora y operativo desde 1991. Por radio avisaron al Centro de Salvamento de A Coruña, solicitando auxilio porque el pesquero se estaba inundando y se iba al fondo. También había saltado la radiobaliza, alertando de la emergencia por vía satélite.

Los marineros se pusieron los chalecos salvavidas y Salvamento movilizó al helicóptero Helimer 402, con base en Alvedro (A Coruña), que despegó, pero su intervención no fue necesaria porque la Percebiño, también desplegada para esta emergencia, ya había rescatado a los náufragos, explican desde Salvamento. Tras dejarlos en el muelle de Cedeira, regresó al lugar del naufragio, donde recogió restos del Mañón Un que habían quedado flotando.

En el momento de elaborar esta información se desconocen las causas de la vía de agua que echó a pique una embarcación de bajura, de casi 12 toneladas de arqueo bruto y que contaba con un motor de 89 caballos de potencia (65,5 kilovatios), según el Registro General de la Flota Pesquera.

Fuente:lavozdegalicia.es

Publicación de International Maritime Emergencies Conference

International Maritime Emergencies Conference

75 seguidores 1 h

We are happy to introduce another outstanding speaker at the International Maritime Emergencies Conference: 🎙️ Amador Castro Pereira, Head of Maritime Search, Rescue, and Pollution Control Service – Galician Coastguard (Gardacostas de Galicia) Captain Amador Castro Pereira is a recognized expert in maritime safety, emergency management, and marine pollution response, with more than 15 years of service in the Spanish Maritime Administration and a distinguished career in both civil and military maritime operations. A graduate in Nautical Studies and Maritime Transport (University of A Coruña) with top national honors, and holder of a Master’s in Environmental Engineering (University of Santiago de Compostela), he has combined academic excellence with extensive operational leadership.

His career includes roles as Merchant Marine Captain, Navy Lieutenant (Honorary Reservist), and senior maritime safety inspector, including service as Port State Control Officer under the Paris MOU in Las Palmas and Vigo. Since 2024, he has led the Galician Coastguard’s Search, Rescue, and Anti-Pollution Service, one of Europe’s most effective SAR organizations, coordinating ships, patrol boats, and helicopters in 24/7 emergency operations. He also directs Galicia’s marine pollution contingency plan (Plan CAMGAL), integrated into Spain’s National Response System.

📅 Don’t miss his insights on integrated maritime emergency management and pollution response at IMEC 2025.

Un detective descubre que un marinero de 65 años con cojera que pedía la invalidez no usaba sus muletas.

Pesqueros atracados en el puerto de Vigo, en la zona de O Berbés.

Un juez de Vigo solo concede al tripulante mil euros de indemnización tras romperse el peroné al caerse en un barco en Irlanda a los seis días de ser contratado.

Un marinero de 65 años será indemnizado con mil euros por un accidente laboral a bordo de un barco pesquero de altura pese a que él pedía 4.260. Alegó que se movía por la calle con un bastón inglés y sin él presentaba una cojera aparatosa. Su empresa pesquera contrató a un detective, el cual siguió al marinero para averiguar si su cojera era falsa y descubrió que no se apoyaba en su muleta.

En enero del 2022, el tripulante llevaba una semana contratado por una pesquera de la comarca de Barbanza. Estaba en un buque de altura en aguas de Irlanda y se enredó con el paño del aparejo. Se fracturó la parte central del peroné y fue tratado inicialmente en Irlanda con medicación y luego regresó al barco. Estuvo un año de baja y fue operado por la mutua. Le quedó una cicatriz en el tobillo. Conservó una movilidad del 82,3 % y una fuerza del 36 %.

Recibió el alta y el Instituto Nacional de la Seguridad Social declaró que tenía lesiones permanentes no invalidantes, las cuales eran indemnizables mediante un baremo y que le correspondía cobrar 1.186 euros.

El marinero reclamó mayor cuantía y que le declarasen una incapacidad permanente porque sufría gran dolor. Alegó que debido a la inestabilidad de los buques de altura por el movimiento del mar, con su cojera no podía subir o bajar escaleras o escotillas o tenía que estar mucho rato de pie cuando vigila o trabaja en cubierta.

El Juzgado de lo Social número 1 de Vigo estimó en parte su demanda en el 2024 y declaró que las lesiones eran permanentes no invalidantes y condenó a la mutua a pagarle mil euros. El marinero recurrió para mejorar la cuantía pero el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), en una sentencia del 11 de junio, le replica que nunca fue declarado no apto para embarcar y que su rendimiento supera el 33 %. Y la mutua recordó que, en un juicio previo para impugnar el alta, el informe de un detective reveló que el marinero fue visto cuando portaba una muleta pero no la usaba como apoyo, por lo que no veía dificultades de andar.

Paco Castañares, experto forestal: «Estos incendios no se pueden apagar, son bombas atómicas y los hidroaviones les hacen cosquillas»

«No se trata de un problema de falta de medios, es que no es posible frenarlos, pero los políticos hacen el paripé para dar la sensación de que se hace algo, pero están fuera de la capacidad de extinción»

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y del Medio Ambiente, Paco Castañares.

Paco Castañares fue director general de Medio Ambiente la Junta de Extremadura (1989 y 1994) y hoy es presidente de AEEFOR (Asociación Extremeña de Empresas Forestales y del Medio Ambiente). Desde hace años, este reputado experto en la lucha contra incendios insiste en la prevención forestal y el reforzamiento del mundo rural para evitar los grandes incendios de sexta generación, «que no son nuevos porque llevan con nosotros desde, por lo menos, hace una década, pero nuestros políticos no han aprendido nada».

De entrada, deja una reflexión contundente: «Es inútil lo que se está haciendo en Jarilla o, en incendios iguales a éste, de grandes proporciones, que liberan por ellos mismos tanta energía que es imposible frenarlos. No ahora que ya ha pasado una semana desde su inicio sino desde los cinco o días minutos desde que se inició». Y sigue: «Es absurdo utilizar los medios aéreos, que se acerquen los bomberos forestales a intentarles echarles agua o que acceden los camiones cisternas, absolutamente inútil. No se trata de un problema de falta de medios, es que no es posible frenarlos, pero los políticos hacen el paripé para intentar tranquilizar a los afectados, para dar la sensación de que se hace algo, pero están fuera de la capacidad de extinción. Ni 100 ni 200 aviones conseguirían apagar el de Jarilla hasta que las condiciones atmosféricas provoquen por sí mismos su extinción», asegura.

Se trata de incendios con «inmensas intensidades energéticas emitidas en días de fuerte inestabilidad atmosférica, que vienen a desarrollarse tras periodos de aridez repetidos varias estaciones sobre un paisaje continuo y cargado de vegetación acumulada durante años, al no estar cuidadas ni poder limpiarse. Todo ello provoca tormentas de fuego que alteran la composición de la atmósfera en centenares de kilómetros».

Castañares recuerda que incendios de esta magnitud llegan a alcanzar unas temperaturas de 1.200 grados centígrados en su pirocúmulo, que son las columnas de humo que ellos mismos crean y atraviesan la troposfera que el propio incendio crea. Pueden alcanzar más de 14 kilómetros de altura y crecen creando su propia dinámica de propagación. «Por mucha agua que le eches no vas a poder con las llamas, porque ni tan siquiera llega al fuego, se evapora en cuanto se acerca a estas temperaturas». Y añade: «Tienen mucha energía propia; el incendio interactúa por sí solo con la atmósfera, crea tormentas, rayos, vientos… y lo que hace es multiplicar la energía del incendio y la velocidad de propagación». Pone un ejemplo: «Antes, hace muchos años, en unos minutos se quemaban 50 hectáreas. Ahora, como mínimo, dos mil, por su capacidad de interactuar, de crear su propia climatología, porque no se limpian los caminos rurales, no se deja hacer cortafuegos cuando hay que hacerlos y cuidarlos, que es invierno, y encima son fuegos que no tienen ni cabecera ni frentes porque van y vienen de un lado para otro».

En este contexto, este experto aconsejaría a las administraciones con grandes fuegos «retirar a los medios, a los pilotos de avión, para que descansen y estén preparados para cuando verdaderamente sea conveniente que intervengan. Pero, sobre todo, los medios tienen que estar dentro de los pueblos protegiendo a la gente, con ellos, no fuera, porque tienen una sensación de abandono».

Por último, utiliza el término de la economía del fuego, es decir, el gasto que produce a las administraciones intentar apagar un fuego y lo que costaría, por la mitad del presupuesto, invertirlo en medidas preventivas: «Hay estudios certificados que indican que los gastos que se tienen para apagar un fuego son uno 20.000 euros por hectárea mientras que se reducen a 2.000 euros por hectárea una eficaz gestión previa».

Y pone el ejemplo de Jarilla, «donde en 12.000 hectáreas ya se llevarán invertidos 24 millones de euros y tenemos la tierra calcinada». Remata: «Imagínate contar con la mitad de ese dinero para invertirlo y, en un plazo de diez años, aquello quedaría como un vergel, como los jardines de Versalles, y encima estamos ahorrando desde el punto de vista económico y dotando de un futuro a nuestros pueblos abandonados». Palabra de experto.

El curioso caso de los dos ‘Expedition’

Pese al auge de los modernos cruceros polares, aún resisten viejos veteranos reconvertidos. Dos buques distintos, un mismo nombre: Expedition. Uno, amarrado en Uruguay, espera destino. El otro, recién llegado a Vigo, se prepara para surcar la Antártida. Historias paralelas de un nicho en transformación.

El nuevo ‘Expedition’, en el muelle de Astilleros San Enrique en Teis.

Aunque no es lo habitual en el sector de los buques de turismo, actualmente conviven dos cruceros de expedición que comparten el mismo nombre: Expedition. El primero y más longevo (data de 1972), ostenta pabellón liberiano y se encuentra amarrado en Uruguay desde abril a la espera de ser vendido. De hecho, el buque ya está siendo ofrecido a un precio de partida de 5 millones de dólares a tenor de la información colgada en el portal shipselector.com, aunque su obsoleto equipo propulsor de 53 años de antigüedad le resta posibilidades dadas las exigencias medioambientales para operar en el Ártico y la Antártida, además de su elevado consumo de combustible, lo que lo convierten en serio candidato a pasar por el soplete en las factorías de desguace.

El segundo es el hasta hace unas semanas Ocean Adventurer, llegado a Vigo el pasado 17 de mayo, que permanece desde entonces atracado en Astillero San Enrique donde ha sido recientemente renombrado Expedition, manteniendo su bandera portuguesa y matrícula de Madeira. Aunque tenía más pretendientes, este barco acaba de ser fletado por el operador canadiense G Adventures, el mismo que operaba hasta hace poco con el primer Expediton. El nuevo Expedition no le va a la zaga en años a su antecesor ya que fue inaugurado en 1975, pero tiene a su favor el haber sido completamente modernizado en 2017 y dotado de nuevos y más espaciosos camarotes, así como mejorados sus salones para el avistamiento de la fauna salvaje que ofrece el continente blanco.

Según fuentes del astillero vigués, a bordo del Expedition se están acometiendo trabajos de calderería, como instalación de estructuras metálicas, y de mantenimiento tanto interior como exterior. Las mismas fuentes señalan a este mes de setiembre como fecha más probable para que el buque zarpe de Vigo.

Su destino, según anuncia G Adventures, será la Antártida, donde desarrollará un circuito de cruceros al continente helado desde el puerto argentino de Ushuaia. El primero de estos viajes, de tres semanas de duración, arrancará el 22 de octubre con precios a partir de cerca de 10.000 euros. Con capacidad para 128 pasajeros y 87 tripulantes, el Expedition nació en astilleros croatas para la flota rusa del Mar de Barents como el ferri Alla Tarasova.

Te puede interesar

Desplaza 4.614 toneladas brutas y mide 100 metros de eslora por 16 de manga. Aunque pertenece a un nicho relativamente pequeño, el mercado de los cruceros de expedición polar ha sido, si no el que más, uno de los segmentos del turismo marítimo que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos diez años. Ello se traduce en nuevas y sofisticadas construcciones, que poco a poco van relegando a los antiguos buques reconvertidos. Pero al menos de momento, hay sitio para ambos.

Fuente:farodevigo.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights