Autor: admin (Página 24 de 290)

Ahí la tenemos.

Xente do mar…tropa do carallo …

Yolanda Díaz, sobre la petición de una reunión con las familias del ‘Pitanxo’: «Nunca invado competencias ajenas»

María José de Pazos ha tildado de «sorprendentes» las declaraciones: «Me produce tristeza tener esta ministra de Trabajo»

Yolanda Díaz, esta mañana junto a varias mariscadoras en Vilagarcía de Arousa.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se ha pronunciado este viernes sobre la petición de las familias de las víctimas del pesquero gallego ‘Villa de Pitanxo’ de reunirse con ella, señalando que «nunca» invade «competencias ajenas».

Así, tras ser preguntada por los medios de comunicación después de participar en un encuentro con mariscadoras en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), Díaz ha salido al paso asegurando que el Gobierno de España «está trabajando en esta cuestión».

«Son los ministerios competentes los que tienen que atender esta cuestión. Nunca invado competencias ajenas», se ha limitado a decir la también vicepresidenta segunda del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

«Son los ministerios competentes los que tienen que atender esta cuestión»

Todo ello después de que las familias lleven meses solicitando un encuentro con Díaz ya que reivindican que los 21 fallecidos en el naufragio eran trabajadores del mar. Precisamente, esta misma semana criticaron que Díaz acudiese a Galicia a hablar sobre las condiciones de trabajo de las mariscadoras y no acepte recibirlos.

Respuesta de las familias

Las palabras de Díaz tuvieron reacción casi inmediata de las familias. Su portavoz, María José de Pazos, ha tachado de «sorprendentes» las declaraciones, lamentando el «desinterés» que «roza la burla» y recordando que se investigan «delitos graves contra la salud y la seguridad de los trabajadores» que, a su juicio, «deberían ser una prioridad en su agenda».

«Que la ministra de Trabajo diga que 21 trabajadores que fallecieron trabajando no es de su competencia, es que no sé, nos sorprende. Sobrepasa ciertos límites de decencia», ha indicado De Pazos en un audio difundido a los medios de comunicación, donde ha recordado el tuit que en su día puso Díaz en apoyo a las familias.

«Se retracta ante los trabajadores de España. Me produce tristeza tener esta ministra de Trabajo», ha sentenciado la portavoz de las familias de las víctimas.

Fuente:farodevigo.es

Yolanda y la gente de mar.

Ni puto caso.

Los incendios le recuerdan los justos derechos de los bomberos.

Basura política.

María José de Pazo, portavoz de las familias del ‘Villa de Pitanxo’.

Familiares de los fallecidos en el ‘Villa de Pitanxo’, el pesquero gallego hundido en febrero en Terranova (Canadá) han criticado este lunes que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, acuda el 30 de septiembre a Vilagarcía de Arousa a clausurar un foro sobre condiciones de trabajo mientras continúa sin recibirlos a ellos.

La portavoz de los familiares, María José de Pazo, ha calificado de «inacción», «falta de consideración» e «incluso dejadez de sus funciones» que la vicepresidenta segunda no se haya reunido con las familias del ‘Pitanxo’ cuando «hay un auto de la Audiencia Nacional que dice claramente que hay delitos graves contra la salud y la seguridad de los trabajadores«.

Fuente:farodevigo.es

Familias del Villa de Pitanxo critican que Yolanda Díaz acuda a un foro a Vilagarcía y no se reúna con ellos

Recuerdan que el auto de la Audiencia Nacional «dice claramente que hay delitos graves contra la salud y la seguridad de los trabajadores»

María José de Pazo, portavoz de las familias del ‘Villa de Pitanxo’.

Familiares de los fallecidos en el ‘Villa de Pitanxo’, el pesquero gallego hundido en febrero en Terranova (Canadá) han criticado este lunes que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, acuda el 30 de septiembre a Vilagarcía de Arousa a clausurar un foro sobre condiciones de trabajo mientras continúa sin recibirlos a ellos.

La portavoz de los familiares, María José de Pazo, ha calificado de «inacción», «falta de consideración» e «incluso dejadez de sus funciones» que la vicepresidenta segunda no se haya reunido con las familias del ‘Pitanxo’ cuando «hay un auto de la Audiencia Nacional que dice claramente que hay delitos graves contra la salud y la seguridad de los trabajadores«.

Por eso, ha reiterado su petición de reunirse con Yolanda Díaz para que les explique «por qué las condiciones de los 21 fallecidos y de toda la gente de los barcos de altura no es importante para ella». «Es muy triste que el fallecimiento de 21 trabajadores no sea de interés para la ministra de Trabajo», ha reprochado.

Así, María José De Pazo ha confirmado que ya han enviado de nuevo al jefe de gabinete de la vicepresidencia segunda la petición para que los reciba. «Estos 21 trabajadores, sus familias y toda la gente del mar se merecen alguna acción más que no sea proclamando un día de luto nacional», ha concluido la portavoz de las familias.

Fuente:farodevigo.es

Remolcada a Muros una embarcación a la deriva con cuatro tripulantes a bordo

Enviaron un aviso de auxilio a Salvamento Marítimo al quedarse sin motor.

La travesía por la ría de Muros-Noia de los cuatro tripulantes de la embarcación Lóstrego no terminó como ellos habían deseado, dado que tuvieron que ser remolcados al puerto muradano por la lancha Salvamar Regulus. A dos millas de tierra, el motor de este barco de recreo de ocho metros de eslora se paró y la nave quedó a la deriva. Los ocupantes no sufrieron daño alguno y las buenas condiciones de la mar favorecieron el remolque.

Desde Salvamento Marítimo Fisterra, con base en el monte Enxa de Porto do Son, recibieron, hacia las 12.10 horas el mensaje de auxilio enviado por el barco a través del canal 16. En ese momento se movilizó a la Salvamar Regulus que enganchó la nave para llevarla hasta el muelle de Muros.

Fuente:lavozdegalicia.es

Efemérides de hoy 20 de agosto de 2025: ¿Qué pasó el 20 de agosto?

Consulta las efemérides de hoy 20 de agosto de 2025 y descubre, quién nació, quién murió y qué pasó a lo largo de la historia un día como hoy.

Efemérides de hoy 20 de agosto de 2025: Primer telegrama comercial que cruza el mundo.

Un 20 de agosto de 1911, a las 19:16 horas de Estados Unidos, un mensaje de la prensa había cruzado casi todos los continentes. Cuando no existía internet, la radio apenas comenzaba y muy pocos tenían acceso al teléfono, The New York Times, envía el siguiente texto: “Este mensaje es enviado alrededor del mundo”, el primer telegrama comercial. El mensaje es transmitido a 33 estaciones telegráficas submarinas y terrestres, recorre más de 28.000 km en 16 minutos y medio. La ruta aproximada de países que recibieron la señal fue: Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia, Siberia, Japón, Filipinas, Hawái, retornando a su país emisor, EE. UU. Representa un hito para la prensa al demostrar el avance tecnológico global de los mensajes instantáneos, en manos esta vez de un medio de comunicación.

También un 20 de agosto, pero de 2023, la selección española de fútbol femenino hace historia al ganar por primera vez la Copa del Mundo tras vencer a Inglaterra 1-0 durante la final del mundial de Australia. El gol decisivo lo marca Olga Carmona en la primera mitad del encuentro. Un triunfo histórico opacado por la polémica generada tras un beso no consentido del entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, a una de las jugadoras, lo que deriva en su suspensión y un rechazo colectivo al acoso sexual en el deporte.

¿Qué pasó el 20 de agosto?

1866: El presidente de EE. UU., Andrew Johnson, declara formalmente la finalización de la Guerra de Secesión estadounidense.

1920: La estación 8 MK de Detroit (EE. UU.) realiza las primeras emisiones radiofónicas del mundo.

1989: Una embarcación de recreo choca con la draga “Bowbelle” en el río Támesis a su paso por Londres, mueren cerca de 60 personas.

1991: El Parlamento de Estonia proclama su independencia de la URSS.

1992: El Parlamento de Jordania legaliza el multipartidismo político.

2008: Un avión de la compañía Spanair que cubría la ruta Madrid – Gran Canaria, se estrella en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas cuando iba a iniciar las maniobras de despegue. Murieron 154 personas.

2015: El Frente Nacional francés expulsa del partido a su cofundador, Jean-Marie Le Pen, por decir que las cámaras de gas utilizadas por los nazis no eran más que un “detalle” de la historia de la Segunda Guerra Mundial.

2020: El opositor ruso Alexei Navalny es envenenado con un agente nervioso durante su viaje de regreso a Moscú desde la ciudad siberiana de Tomsk.

¿Quién nació el 20 de agosto?

1901: Salvatore Quasimodo, poeta italiano, Premio Nobel 1959.

1936: Antonio María Rouco Varela, arzobispo español.

1937: José Luis Cantero ‘El Fary’, cantante español.

1948: Robert Plant, cantante de «Led Zeppelin».

1975: «José Tomás», Román Martín, torero español.

1992: Demi Lovato, actriz y cantante estadounidense.

¿Quién murió el 20 de agosto?

1572: Miguel López de Legazpi, conquistador de Filipinas.

1917: Adolf von Baeyer, químico alemán, Premio Nobel.

2006: Joe Rosenthal, fotógrafo y reportero de guerra estadounidense, Premio Pulitzer de Fotografía.

2012: Tony Scott, cineasta británico.

2017: Jerry Lewis, actor cómico estadounidense.

2022: Josep Espar Ticó, fundador de Convergència Democràtica de Catalunya.

¿Qué se celebra el 20 de agosto?

Hoy, 20 de agosto, se celebra el Día Mundial del Mosquito y el Día Mundial de las Patatas Fritas.

Horóscopo del 20 de agosto

Los nacidos el 20 de agosto pertenecen al signo del zodiaco Leo.

Santoral del 20 de agosto

Hoy, 20 de agosto, se celebran los santos Bernardo, Samuel y Lucio.

Fuente:antena3.com

Las devoluciones a mutualistas han empezado a realizarse en agosto.

Economía

Las devoluciones a mutualistas han empezado a realizarse en agosto

Hacienda confirma que se han comenzado a devolver

Este es el plazo legal de Hacienda para devolver el IRPF a los mutualistas: ¿qué pasa si no lo hace?

«Es una realidad. Hoy (por el 19 de agosto) tenemos constancia directa de avisos de pago de los atrasos que de forma escalonada se irán realizando por la Agencia Tributaria», ha confirmado este jueves la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Prejubilados y Jubilados de Telefónica (Confedetel @confedetel) en un comunicado en sus redes sociales.

Una realidad que confirman a 65YMÁS desde el Ministerio de Hacienda, a cuyo frente se halla María Jesús Montero, si bien no han detallado el alcance de esteproceso de devoluciones del IRPF, de los ejercicios 2019, 2020, 2021 y 2022. La información facilitada por el Ministerio es escueta, pero ratifica que los técnicos del departamento corroboran que, «efectivamente, ya se ha empezado a devolver».

Noticia muy esperada por mutualistas jubilados

La expectación sobre este tema es enorme, se trata de una noticia muy esperada por los antiguos mutualistas, hoy jubilados, que reclaman la devolución del IRPF que pagaron de más, en relación con cotizaciones realizadas en el siglo XX a las mutualidades laborales.

Hacienda ya había avanzado que dichas devoluciones comenzarían desde el mismo mes de agosto, tras la aprobación de la reforma de la Ley 5/2025, donde se incluía la DF 5ª, publicada en el BOE N° 178 de esa misma fecha, sobre la derogación de la DF 16ª Ley 7/2024 sobre la fórmula de los citados pagos.

Tal como detalla Confedetel, la confirmación del inicio de los pagos se ha producido después de que APT Madrid se dirigiera a la directora del Departamento de Gestión Tributaria, solicitándole información sobre la fecha en que la Agencia Tributaria tenía prevista iniciar la devolución correspondiente por aportaciones a mutualidades de los períodos impositivos 2019, 2020, 2021 y 2022, siendo su contestación: «Las devoluciones han empezado ya a realizarse en agosto, y continuarán progresivamente a lo largo de este mes y de los próximos meses».

«Toda la familia Confedetel se congratula de que se haya terminado de forma satisfactoria este episodio de Hacienda con los mutualistas, que nunca debería de haber existido», subraya la Junta Directiva de Confedetal, que, en cualquier caso, advierte de que «Confedetel y sus asociaciones seguirán vigilantes en la defensa de los intereses de sus socios».

Devoluciones en un solo pago

Tras el cambio normativo, publicado en el BOE el 25 de julio, la Agencia Tributaria confirmó que ingresará ese dinero, de forma automática, a quienes lo solicitaron de forma reglamentaria y/o a través del formulario electrónico habilitado en la web del organismo.

Podrían recibir hasta 4.000 euros por persona, según cálculos del sindicato de Técnicos de Hacienda, Gestha.

El plazo para abonar el IRPF se extiende a todo 2025, por lo que los mutualistas temen que las devoluciones se retrasen más allá del verano, incluso hasta finales de año, debido a la mala experiencia que tienen con las anteriores trabas de Hacienda, a la laboriosidad del proceso de reintegro persona a persona, y a que se trata de un gasto importante para Hacienda.

Fuente:65ymas.com

Ley 17/2015 de Sistema Nacional de Protección Civil.

No le den más vueltas.

«Además de este criterio de reciprocidad, es evidente que el Estado no puede desentenderse de ninguna situación de riesgo que afecte a una parte de la población, aunque sean otras las Administraciones competentes para afrontarla.»

Justificación

La respuesta inmediata a las emergencias es el punto crítico de todo sistema de protección civil, que, por otro lado, evidencia en ocasiones deficiencias de actuaciones previas.

La amplitud y diversidad de medios con que se ha dotado el sistema nacional en los últimos años, como se ha apuntado anteriormente, necesita coordinación.

Por eso la ley precisa las actividades a desarrollar y los servicios de intervención y asistencia con el fin de que puedan estructurarse racionalmente protocolos de actuación y planes de formación pertinentes que procuren respuestas rápidas, coordinadas y eficientes.

Se fortalecen los centros de coordinación operativa, análogamente a lo que se ha previsto en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea con su Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias.

Por una parte, se consolidan los órganos competentes de coordinación de emergencias de las Comunidades Autónomas como integrantes esenciales del sistema de protección civil; por otra, se potencia el centro de coordinación actual de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, que se transforma en el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil, al que corresponde la gestión de las redes de información y alerta del sistema, la interconexión y colaboración con otros centros de coordinación internacionales y constituirse en centro de coordinación operativa desde el cual se dirigirán las emergencias de interés nacional.

En estos casos, los órganos competentes de coordinación de emergencias de las Comunidades Autónomas se integrarán operativamente en él, reforzando sinérgicamente la capacidad del sistema.

La intervención operativa del Estado se centra sobre todo, conforme a la doctrina constitucional, en los casos de emergencia de interés nacional.

Además se ha procurado reforzar en estos casos las facultades directivas y de coordinación del Ministro del Interior, y el deber de colaboración de todas las Administraciones que cuenten con recursos movilizables.

A la vez, la ley impone al Estado la obligación de poner a disposición de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales los recursos humanos y materiales de que disponga para la protección civil, en la forma que se acuerde en el Consejo Nacional de Protección Civil.

Además de este criterio de reciprocidad, es evidente que el Estado no puede desentenderse de ninguna situación de riesgo que afecte a una parte de la población, aunque sean otras las Administraciones competentes para afrontarla.

De ello se desprende que los recursos que el Estado destina a estos fines son susceptibles también de utilización por las demás Administraciones, en tanto sea posible y conveniente para garantizar a todos los ciudadanos el más elevado nivel de protección

«El problema principal no es el cambio climático, es la falta de gestión forestal»

En España no existe una auténtica política forestal y mientras eso no termine la situación no cambiara.

La Discrepancia entrevista a José Luis Valdelvira Lozano: Una vida dedicada a la protección forestal

José Luis Valdelvira Lozano hasta hace unos días Agente Forestal con una trayectoria profesional que evidencian su profundo conocimiento y dedicación a la gestión y protección del medio ambiente en España. Desde 1988, ha ejercido en la Comunidad de Madrid, siendo Jefe de Comarca en San Lorenzo de El Escorial.

Su extensa experiencia en la lucha contra los incendios forestales es incuestionable. Valdelvira ha participado en varias campañas en el Parque Natural Segura en Castilla-La Mancha y ha completado, ni más ni menos que, treinta y ocho campañas en la Comunidad de Madrid. Esta vivencia de primera mano, tanto en la prevención como en la extinción de incendios, le otorga una perspectiva y autoridad única sobre la complejidad de estos eventos. Su formación en este campo, que incluye la investigación de los mismos, refuerza su capacidad para analizar y comprender las causas y consecuencias de los fuegos.

Más allá de su labor sobre el terreno, Valdelvira ha jugado un papel crucial en la esfera de la propuesta normativa y la colaboración para el desarrollo de un verdadero sistema forestal español. Así, su intervención fue fundamental en la creación y desarrollo del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid. Su voz ha sido escuchada en distintos foros en toda España, ya que fue el representante de la Coordinadora de Comisiones Obreras (CCOO) de España en la aprobación de la Ley 4/2024, de 8 de noviembre, Básica de Agentes Forestales y Medioambientales. Esta ley, que unifica el estatus y las funciones de los agentes, considerada un hito importante para el sector, y su participación en su gestación, subraya su influencia y su compromiso con la profesionalización y reconocimiento de su labor. Lamentablemente esta ley no ha tenido el necesario desarrollo reglamentario.

La combinación de su experiencia práctica en el campo con su liderazgo en la formulación de políticas públicas hace que la opinión de Valdelvira sea especialmente relevante. No solo conoce los problemas desde dentro, sino que ha trabajado activamente para darles soluciones a través de la formación, la prevención y la legislación y no solo formulaciones declarativas. Por todo ello, su voz es esencial y merece ser escuchada en cualquier debate sobre la gestión forestal y la lucha contra los incendios. Mejor que la de muchos tutólogos tertulianos que se acaban de enterar de que existen los incendios forestales.

¿Qué factores, además del cambio climático, han contribuido al aumento de la virulencia y frecuencia de los incendios forestales en España en los últimos años?

¿Cómo se está adaptando la gestión forestal actual para prevenir estos incendios, considerando la realidad del abandono rural y la acumulación de biomasa?

¿Cuáles son las estrategias más efectivas a corto y largo plazo para recuperar las zonas forestales quemadas y evitar la desertificación?

¿Qué papel juegan las especies vegetales autóctonas en la prevención de incendios y cómo se pueden fomentar en la planificación forestal?

¿Es suficiente la inversión en extinción, o se debería priorizar la inversión en prevención? ¿Cuál sería el balance ideal?

¿Cómo se puede mejorar la coordinación entre las diferentes administraciones y cuerpos de emergencia para una respuesta más eficaz?

¿Qué medidas se pueden implementar para proteger las interfaces urbano-forestales, donde el riesgo para la vida humana y las propiedades es mayor?

¿Cómo influye la ganadería extensiva, como el pastoreo controlado, en la reducción de la carga de combustible en los bosques y por qué no se usa más esta técnica?

¿Qué papel tiene la concienciación ciudadana en la prevención de incendios y cómo se puede mejorar la educación ambiental en este ámbito?

¿Cómo podría la tecnología, como los drones o la inteligencia artificial, ayudar en la detección temprana y la gestión de los incendios forestales?

En España no existe una auténtica política forestal y mientras eso no termine la situación no cambiara.

Incendios y Mareas Negras.

Por protocolos y sistemas … no será…

Que o quien falla entonces ?

La Prensa … no se entera…

Marlaska «se lava las manos»…

El Nivel 3 a la vista de los partes operativos lo tiene que activar el como responsable absoluto.

Cuando mostrarán los partes operativos ?

Todo se blinda.

Justificación

Grupo de Expertos No Gubernamentales Sistema Mundial de Socorro

El Gobierno debería hacer pública su gestión en la marea negra que -segun fuentes autonomicas- deriva hacia la costa española.

España, cuenta con una Oficina de Oceanografía Operacional, para pronosticar la trayectoria en el mar de una mancha de hidrocarburo.

El Ministro de Fomento bien haría en preocuparse y extremar su celo en la ejecución del Sistema Nacional de Respuesta, para que los ciudadanos no estén sujetos a continuos sobresaltos y alarmas sociales una vez si y otra también con buques portadores de cargas peligrosas y episodios contaminantes del grado que fueren.

Desde los inicios de la catástrofe del Prestige, el Instituto Hidrográfico de Portugal, utilizó unos sistemas derivantes de control del fuel via satélite y sirvió como referencia para que los partes operativos de información ciudadana fueran exactos y hasta se podría decir que perfectos.

La Vicepresidenta De la Vega anunciaba en 2006 la creación de una Oficina Española de Oceanografía Operacional, es decir, algo parecido a los sistemas portugueses cambiándole el nombre pero con un desarrollo y gestión nada novedoso y si tardío en su aplicación.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció la creación de una Oficina Española de Oceanografía Operacional para pronosticar la trayectoria en el mar de una mancha de hidrocarburo, localizar el barco causante de un vertido, buscar náufragos, además de otras aplicaciones medioambientales.

Modelo de transporte de ESEOO

El modelo TESEO (Modelo de Transporte de ESEOO) ha sido desarrollado en el marco del proyecto ESEOO, para simular el transporte y degradación de hidrocarburos, así como la deriva de objetos flotantes en el medio marino.

Para gestionar este modelo se ha desarrollado una interfaz gráfica fácilmente utilizable, capaz de proporcionar operacionalmente la información requerida por los gestores en una situación de crisis.

La combinación del modelo numérico y la interfaz gráfica constituyen el sistema TESEO.

El modelo numérico está constituido por un modelo de deriva y un modelo de degradación del hidrocarburo.

El modelo de deriva es un modelo Lagrangiano bidimensional, que considera viento, oleaje, corrientes y la difusión turbulenta para simular el movimiento de un flotante en el medio marino.

El modelo de envejecimiento considera la evaporación y emulsión, procesos dominantes en cuanto a términos de balance de masa, para transformar las propiedades físico-químicas del hidrocarburo.

El sistema TESEO permite integrar la gestión de los datos e información necesaria para proporcionar la predicción de deriva (de un hidrocarburo u objeto flotante) y de degradación del hidrocarburo de una forma rápida y eficaz en situación de emergencia.

Esta información abarca tanto las condiciones ambientales en el momento de la simulación como las condiciones iniciales, por ejemplo, localización del vertido, fecha y hora, volumen derramado o tipo de hidrocarburo.

Para obtener estos datos de forma operacional, el sistema TESEO permite la conexión vía ftp con las instituciones que proporcionan los forzamientos meteorológicos y los datos oceanográficos (oleaje y corrientes).

TESEO ha sido probado satisfactoriamente en diferentes ejercicios operacionales realizados por Salvamento Marítimo (SASEMAR) con la participación del grupo ESEOO, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo.

En el transcurso de estos ejercicios, se simuló un vertido marino accidental y se estableció un sistema operacional gestionado por la Unidad de Seguimiento y Previsión, USyP, constituida por miembros del grupo ESEOO.

El principal objetivo de la USyP fue proporcionar a los gestores la información meteorológica, oceanográfica y de evolución del hidrocarburo, necesaria para planificar las operaciones de salvamento y de limpieza.

Dentro de la USyP , el sistema TESEO fue utilizado para proporcionar información de deriva y degradación del hidrocarburo en tiempo real y de forma operacional.

Estos ejercicios mostraron la capacidad de TESEO como herramienta operacional en una situación de emergencia en la mar.

En La Coruña a 22 de marzo de 2019

Fdo

Antón Salgado/Luis Milian

Coordinadores

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights