
Xacobo Perez Paz Hola huy me visito un medio de comunicación para cubrir la noticia de los devastadores incendios.
Sólo otro sitio de WordPress
Xacobo Perez Paz Hola huy me visito un medio de comunicación para cubrir la noticia de los devastadores incendios.
Lo que se avecina con las lluvias.
Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro
Nadie podrá acusarnos de que no hemos sido críticos con la Administración Marítima, siempre en aras a mejorar los sistemas y medios de la Lucha Contra la Contaminación.
ANTECEDENTES
Galicia cuenta con una Task Force de contingencias marinas en la Base de Vilar do Colo en Fene ( Ferrol ).
Del éxito del Ministerio de Fomento en aguas de Ibiza en el Buque Don Pedro actuando en tiempo y forma al fracaso de las Fragas del Eume.
Desde junio de 2011, Galicia cuenta con una Task Force en la Base de Vilar do Colo en Fene ( Ferrol ), con todos los equipos y sistemas para evitar la contaminación en siniestros como el ocurrido en las Fragas del Eume, sin que ninguna autoridad haya hecho el más mínimo esfuerzo por contemplar de forma inmediata su intervención.
Distintas comparativas con ejercicios de Lucha Contra la Contaminación y siniestros reales como el naufragio del buque Don Pedro en aguas de Ibiza con traslado desde Galicia en unidades aéreas y marítimas de barreras, maquinaria y personal técnico hasta el buque Don Pedro, demuestran, una vez más, el desprecio del equipo del PP que gobierna en la Xunta de Galicia por el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos.
Palabrería y fotos para la prensa, abundantes, eso si, pero nada del desarrollo y ejecución del Plan Básico de Contingencias de Rias que reclamaban en el 2006, que debió activarse desde la primera evaluación del incendio, con la constitución de una CECOP presidida por el Subdirector General de Seguridad y Lucha Contra la Contaminación de la Marina Mercante, la coordinación del Subdirector Xeral del Gardacostas de Galicia, Consellerías, Guardia Civil del Mar, Protección Civil, Cruz Roja, voluntarios etc
En ningún momento se habló de una » cadena de mando » que pudiera solapar la estructura común contemplada en el Decreto 438/2003 aplicando la Ley.
La gestión del incendio de las Fragas del Eume y el problema añadido de » la borralla » que se deslizará por las «vacías/laderas » con la contaminación del Río Eume y su llegada a la desembocadura, ha sido lamentable…más lo que esta por venir.
De nuevo ha primado la intervención política sobre la técnica, a pesar de que el Parlamento Europeo, dejó bien claro en distintas ocasiones que los políticos deben apartarse de todo tipo de siniestros o catástrofes dejando actuar a » la cadena de personas responsables «
A destacar la intervención de la UME, cuyo mando, un Teniente Coronel, dejó muestras de su gran rigor profesional y su capacidad operativas interviniendo desde una tienda de campaña en pleno monte y rodeado de personal técnico cualificado y sofisticados equipos técnicos y logísticos.
¿Mal, muy mal la Xunta de Galicia? por mucho que se empeñen en demostrar lo contrario.
Resulta increible que teniendo a su lado la mayor Base Logística de SASEMAR haya minusvalorado o quizás despreciado su utilización, de momento preventiva en una causa tan grave y con resultados impredecibles por muchas notas de prensa que emitan afirmando lo contrario.
En Julio de 2.007, nuestro equipo de expertos multidisciplinar hacia las siguientes valoraciones.
Naufragio del buque Don Pedro en aguas de Ibiza con intervención de la Task Force/Sasemar de Galicia
La experiencia acumulada en Galicia, nos permite hacer un análisis de la actuación del Ministerio de Fomento en el naufragio del buque Don Pedro.
No resulta nada sorprendente que la opinión pública muestre su desagrado por el cierre de las playas, pérdidas económicas en la hostelería y el daño a la imagen de Ibiza.
No es nada nuevo que los grupos ecologistas denuncien situaciones que evidentemente dañan la flora y la fauna marina.
Por esperadas, tampoco resultan nada nuevas las denuncias de los distintos grupos políticos.
Pero, guste o no guste, la respuesta del Ministerio de Fomento, ha sido ejemplar.
Las hemerotecas, están llenas de episodios dramáticos de la catástrofe del Prestige.
Los ciudadanos de toda España, participaron en la lucha contra la contaminación de una forma u otra.
Nunca Mais, se erigió en el coordinador de las protestas y de las medidas correctoras para una labor futura de lucha contra la contaminación.
Todos somos, en cierta medida, responsables del despliegue de medios desarrollados y ejecutados en el naufragio del buque Don Pedro.
Todos, hemos conseguido, la mejora de los tiempos de respuesta.
Todos, logramos dar a conocer el Plan Nacional de Contingencias.
Decir que no han existido medios o que los tiempos de respuesta fueron tardíos, es faltar a la verdad.
Se habla de que faltaron las barreras necesarias para contener la contaminación y por lo que hemos presenciado en la televisión, las barreras estuvieron allí desde el primer momento.
Es imposible contener la contaminación repentina de un buque naufragado de madrugada.
Es imposible que los tiempos de respuesta sean inmediatos.
Alguien debería explicar el significado de las Task Force en Europa, centros de apoyo logístico para episodios de contaminación ubicados en Malta y Brest.
España, gracias a la lucha ciudadana, ha conseguido crear su propia Task Force, o grupos de intervención inmediata.
Las dramáticas circunstancias vividas en Galicia en episodios contaminantes, nos ha obligado a crear nuestros propios grupos externos de trabajo, vigilantes y fiscalizadores de las actuaciones del Ministerio de Fomento.
El Ejercicio Progamado de Lucha Contra la Contaminación, Vigo 2007, es buena prueba de ello.
Nuestras conclusiones, hechas públicas en distintos medios de comunicación, identificaban, lo que a nuestro juicio, podría ser susceptible de mejoras para la oportuna aplicación de medidas correctoras y se hicieron llegar al Ministerio de Fomento a través del Parlamento de Galicia y Congreso de los Diputados, a través de distintas iniciativas de diferentes grupos parlamentarios.
Nadie podrá acusarnos de que no hemos sido críticos con la Administración Marítima, siempre en aras a mejorar los sistemas y medios de la Lucha Contra la Contaminación.
En el año 2005, en Baleares, se celebró un Ejercicio Internacional Programado de Lucha Contra la Contaminación.
Buena prueba de que el Ministerio de Fomento, sí pensó en los riesgos de las Islas Baleares.
Los grupos políticos, que se sepa, nada denunciaron entonces que no fuera de su agrado y que fuera transmitido a los ciudadanos, a la opinión pública.
El desgraciado episodio de contaminación de Ibiza, no deja en buen lugar a todos y cada uno de los que ahora se manifestan, pero que nada dijeron cuando tuvieron ocasión de denunciarlo para la mejora de sistemas y medios.
La mejor prueba como dijimos, el Ejercicio Balearia 2005.
Fdo
Anton Salgado/Luis Milian
Coordinadore
(2007)
Galicia ultima a súa postura sobre o Libro Verde de Política Marítima da Unión Europea
GALICIA ULTIMA A SÚA POSTURA SOBRE O LIBRO VERDE DE POLÍTICA MARÍTIMA DA UNIÓN EUROPEA
Representantes de distintos departamentos autonómicos e estatais e das autoridades portuarias, mantiveron hoxe unha reunión na Fundación Cetmar presidida pola Conselleira de Pesca
Vigo, 30 de marzo de 2007.- A Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Carmen Gallego Calvar, presidiu hoxe unha nova xuntanza do grupo de traballo interdepartamental encargado de elaborar a proposta galega sobre o Libro Verde de Política Marítima Europea. Estas reunións véñense celebrando dende hai meses co obxectivo de consensuar a postura que Galicia quere incluír neste documento europeo, que pretende mellorar a gobernanza do mar e posibilitar a posta en marcha dunha política marítima integrada no seo comunitario.
A Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Carmen Gallego, presidiu a xuntanza do grupo de traballo interdepartamental que encargado de elaborar a proposta galega sobre o Libro Verde de Política Marítima
Imaxe con máis calidade
Durante o encontro de hoxe presentouse e foi analizado detidamente o documento que sintetiza as aportacións dos distintos ponentes involucrados neste grupo de traballo. Este texto, que analiza aspectos como a pesca, portos, transportes ou medio ambiente, servirá de base para a proposta definitiva que reflictirá a posición de Galicia sobre o Libro Verde da Unión Europea. Finalmente a postura galega será presentada en Vigo nunha reunión internacional na que participarán representantes das institucións europeas, dos estados membros e dos sectores privados implicados no desenvolvemento dunha política marítima comunitaria.
O Libro Verde tenta unificar as diversas políticas que existen actualmente nos mares da Unión Europea, establecendo unha única estratexia para todos. Entre as propostas comunitarias atópase, por exemplo, a creación dun Corpo Europeo de Gardacostas para dar resposta ás grandes catástrofes mariñas. Pero o Libro Verde non só abrangue a accidentalidade no mar, senón tamén outros aspectos como o transporte marítimo en xeral, actividades como a pesca-turismo, a prevención de riscos laborais ou a posta en marcha de políticas enerxéticas.
Na reunión presidida por Carmen Gallego, estiveron presentes tamén o secretario xeral da Consellería de Pesca, Miguel López Sieiro; o director do Cetmar, Manuel Varela; o presidente da Autoridade Portuaria de Vigo, Abel Caballero; o director xeral de Desenvolvemento Sostible da Consellería de Medio Ambiente, Emilio Fernández; o subdirector xeral de Relacións coa Unión Europea, Manuel Morán; o director do Instituto Español de Oceanografía de Vigo, Alberto González Garcés; así como representantes das consellerías de Traballo e Economía e das autoridades portuarias de Vilagarcía e Marín.
Un tripulante indio del carguero Anka, abandonado en un puerto ucraniano desde abril.
Manas Kumar* lleva abandonado en un carguero en aguas ucranianas desde abril.
El marino indio formaba parte de una tripulación de 14 personas que transportaba palomitas de maíz a Turquía desde Moldavia cuando el buque fue asaltado el 18 de abril, mientras navegaba por el río Danubio, que divide Ucrania y Rumania.
Ucrania afirmó que el buque Anka formaba parte de la flota rusa «en la sombra», utilizada para vender a terceros países grano ucraniano «saqueado».
Pero Kumar, quien es el jefe de oficiales de Anka, dijo que el buque navegaba bajo la bandera de Tanzania y estaba gestionado por una empresa turca.
Sin embargo, en los documentos facilitados por la tripulación, compuesta por Kumar, otros cinco ciudadanos indios, dos azerbaiyanos y seis egipcios, no se aclara a quién pertenece exactamente el barco.
Todos siguen a bordo cinco meses después, a pesar de que las autoridades ucranianas les informaron que podían marcharse porque no estaban siendo investigados, según Kumar.
El problema es que el desembarco supone para la tripulación la pérdida de sus salarios, que en junio ascendían a US$102.828 en total, según una base de datos conjunta de buques abandonados mantenida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Marítima Internacional (OMI).
La BBC se ha puesto en contacto con la dirección y los propietarios del barco para conocer los detalles facilitados por la tripulación.
Kumar afirma que la tripulación desconocía el pasado del buque en el momento de aceptar el trabajo. Ahora, atrapados en una situación que escapa a su control, la tripulación quiere una solución rápida.
Dice que el propietario y los funcionarios navieros indios siguen pidiéndoles más tiempo para resolver la crisis, pero aún no hay nada prometedor.
«Esta es una zona de guerra. Lo único que queremos es volver pronto a casa», declaró a la BBC.
India es el segundo proveedor mundial de marineros y tripulación de buques comerciales.
Pero también encabeza la lista de tripulantes conocidos como «marinos abandonados», término utilizado por el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006 para describir la situación en la que los armadores rompen los lazos con la tripulación y no les proporcionan repatriación, provisiones periódicas ni salarios.
Según la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), que representa a la gente de mar en todo el mundo, en 2024 había 3.133 marineros abandonados en 312 buques, de los cuales 899 eran de nacionalidad india.
Para muchos, abandonar el barco sin un salario no es posible, sobre todo si ya han pagado fuertes sumas a agentes para conseguir el trabajo o para adquirir certificaciones de formación, explica a la BBC Mohammad Gulam Ansari, un antiguo marino que ayuda a repatriar tripulaciones indias de otras partes del mundo.
Tripulantes del buque Nirvana cocinando comida en el barco.
Según la ITF, la razón más importante del abandono es la práctica generalizada de registrar buques -denominados pabellones de conveniencia- en países que tienen normas de navegación poco estrictas.
Las normas marítimas internacionales permiten que un buque esté registrado o con bandera en un país distinto del de sus propietarios.
«Un país puede establecer un registro de buques y cobrar tasas a los armadores, mientras aplica normas reducidas en materia de seguridad y bienestar de la tripulación y, a menudo, no cumple con las responsabilidades de un auténtico Estado de pabellón», afirma el sitio web de la ITF.
Según el grupo, este sistema también oculta la identidad del propietario real, lo que ayuda a los propietarios dudosos a surcar los buques.
Los datos de la ITF muestran que, en 2024, alrededor del 90% de los buques abandonados navegaban bajo una bandera de conveniencia.
Pero las complicaciones surgen también por la naturaleza globalizada del sector naviero, en el que propietarios, gestores, pabellones y tripulaciones de los buques proceden a menudo de distintos países, según los observadores del sector.
El 9 de enero de 2025, el capitán Amitabh Chaudhary* dirigía un carguero de Irak a los Emiratos Árabes Unidos cuando el mal tiempo le obligó a dar un pequeño desvío.
Minutos después, el buque Stratos, de bandera tanzana, chocó contra unas rocas y dañó su tanque cargado de petróleo, forzando una parada imprevista cerca del puerto saudí de Jubail.
La tripulación -que incluía a nueve indios y un iraquí- hizo varios intentos de volver a ponerlo a flote, pero fracasaron.
Atascados, esperaron allí ayuda durante casi seis meses antes de que el barco fuera reflotado.
Por su parte, el propietario iraquí del buque se negó a pagarles los salarios alegando las pérdidas ocasionadas por la paralización del barco, según declaró Chaudhary a la BBC.
La BBC se puso en contacto con los propietarios del barco para obtener una respuesta a estas acusaciones, pero no respondieron.
Los tripulantes del buque Nirvana fueron repatriados tras pasar meses en el mar, pero siguen esperando el pago de sus salarios.
Los marinos suelen culpar al regulador marítimo de la India, la Dirección General (DG) de Navegación -encargada de verificar las credenciales de los buques, sus propietarios y las agencias de contratación y colocación- por el escrutinio laxo de las partes interesadas. La DG Shipping no respondió a una solicitud de comentarios.
Otros, sin embargo, señalan que incluso la tripulación debe estar más atenta.
«Cuando te contratan, tienes tiempo suficiente para informar a la DG Shipping (sobre cualquier discrepancia en tu contrato)», afirma Sushil Deorukhkar, representante de la ITF que trabaja por el bienestar de los marinos. «Una vez que firmas los papeles, quedas atrapado y tienes que tocar todas las puertas para encontrar una solución».
Las cosas pueden complicarse incluso para la tripulación de los buques de propiedad india que faenan en aguas del país por diversas razones.
El capitán Prabjeet Singh trabajaba en el Nirvana, un petrolero de propiedad india con bandera de Curazao, junto con otros 22 tripulantes indios. El barco había sido vendido recientemente a un nuevo propietario, que quería desmantelarlo, y su salario estaba en disputa entre el nuevo y el antiguo dueño.
A principios de abril, Singh lo llevaba a un puerto del estado de Gujarat, en el oeste de India, para su desmantelamiento, cuando un tribunal indio ordenó su incautación «por impago a la tripulación», según la base de datos OIT-OMI.
La tripulación feliz a bordo del buque Stratos tras su reflotamiento en mayo, luego de meses varado en el mar.
A los pocos días, la tripulación se dio cuenta de que estaban abandonados, dijo Singh. «Estábamos sin alimentos ni provisiones suficientes. El barco se había quedado sin diésel y estaba en un apagón total», dijo Singh a la BBC. «Nos vimos forzados a romper y quemar la madera del barco para poder cocinar».
Contratado en octubre de 2024, Singh esperaba ganarse la vida decentemente con este trabajo, y por eso abandonar el barco sin sueldo no era una opción viable para él.
La tripulación pudo finalmente desembarcar el 7 de julio tras un acuerdo judicial. Pero los salarios de la tripulación siguen sin pagarse a pesar de la orden judicial, según la base de datos OIT-OMI.
De vuelta en el Golfo, la tripulación del Stratos dijo que su mayor temor era que el agujero en el fondo del barco lo hundiera.
Pero el reto inmediato, descubrieron, era el hambre.
«Durante días, tuvimos que comer sólo arroz o papas porque no había suministros», declaró Chaudhary a la BBC la semana pasada.
Después de casi seis meses, la tripulación consiguió por fin reflotar el barco, pero el accidente había dañado el timón, por lo que no era apto para navegar.
La tripulación sigue en el barco esperando el pago de sus salarios.
«Seguimos en el mismo lugar y en la misma situación. La mente ha dejado de funcionar, no podemos pensar qué más debemos hacer», afirmó Chaudhary.
«¿Nos pueden ayudar? Solo queremos ir a casa y reunirnos con nuestros seres queridos».
La ministra de Defensa garantiza que el Ejército está continuará luchando contra los incendios en Galicia «el tiempo que sea necesario»
Los servicios de extinción han logrado estabilizar el peor incendio de la historia de Galicia desde que hay registros, el de Larouco (Ourense), que ha cruzado a la provincia de Lugo.
Ese fuego, según ha informado la Consellería de Medio Rural, ha quedado estabilizado hacia las 11:30 horas.
Este incendio se declaró el miércoles 13 por la tarde en la parroquia de Seadur y ha pasado, además de Larouco, por los ayuntamientos de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras, en Ourense, así como por el de Quiroga, en Lugo.
Para su extinción se han movilizado 51 técnicos, 222 agentes, 311 brigadas, 216 motobombas, 12 palas, 6 unidades técnicas de apoyo, 14 helicópteros y 15 aviones.
En este fuego se han movilizado también efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
La Xunta también ha informado de que en las últimas horas ha quedado estabilizado el fuego de A Mezquita-A Esculqueira, con 10.000 hectáreas afectadas, y se ha dado por extinguido el de Agolada-O Sexo (522,32 ha.), en Pontevedra.
Se mantiene activo el de Chandrexa de Queixa y Vilariño, con 19.000 ha. afectadas y una evolución favorable, ya que los focos de Chandrexa están estabilizados.
También siguen sin estabilizar los de Carballeda de Valdeorras-Casaio (3.000 ha.); Carballedo-A Cova, en la provincia de Lugo (50 ha), y el de Vilaboa-Santa Cristina de Cobres, en Pontevedra (60 ha.), donde ya se ha desactivado la Situación 2.
Se encuentran estabilizados los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha.), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha.), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha.), Vilardevós-Fumaces y A Trepa (100 ha.), Riós-Trasestrada (20 ha.), en Ourense, y el de Oia-Mougás (60 ha.), en Pontevedra.
Por controlados se han dado Montederramo-Paredes (120 ha.), Vilardevós-Moialde (600 ha.) y Maceda (3.500 ha).
El total de hectáreas quemadas desde el pasado 1 de julio asciende a 92.784, cifra que se acerca a las 96.000 de la ola incendiaria de 2006.
Sigue al minuto debajo de estas líneas la situación de los incendios en Galicia.
Uno de los incendios en la zona de Nogueira, en Ponteareas, durante este verano.
La terrible ola de incendios que asola el sur de Galicia este verano ha derivado en una contestación social sin precedentes en las dos últimas décadas. A las multitudinarias manifestaciones en una treintena de municipios este jueves -en Vigo superaron el millar de personas bajo la ceniza del de Vilaboa– se une la reacción de los ciudadanos que, temerosos de que se repitan las escenas junto a sus casas, reclaman a las administraciones un mayor esfuerzo en prevención.
Solamente en Vigo se han impuesto este año multas por valor de 200.000 euros por no cumplir las condiciones de salubridad en fincas y edificaciones, alcanzando además el medio millar de expedientes abiertos. Sin embargo, no todos los concellos han reaccionado con la misma celeridad. En el caso de Ponteareas hay vecinos notablemente molestos con la inacción en la parroquia de Nogueira, donde este verano se han registrado cuatro incendios, uno cada sábado del mes.
La zona en cuestión se trata de un monte entre As Samiáns y el barrio de O Castelo, donde ha habido incendios durante en 2024 y 2025, el último la semana pasada. La presencia de pinos de varios metros de altura y matorral bajo han hecho que incluso el Seprona haya alertado a los vecinos de la peligrosidad de esta zona. «Como me arda la casa le voy a denunciar al Concello», afirma esta afectada mientras no descarta acudir incluso al Defensor del Pueblo.
23 AGO 2025 – 14:18
El Tribunal de Instancia 3 de Carballo ha dejado en libertad a la mujer detenida por la Guardia Civil en relación con once incendios forestales en esa localidad coruñesa.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha informado de que la presunta incendiaria pasó el viernes a disposición judicial y que la jueza decretó su puesta en libertad.
Está investigada por el Tribunal de Instancia 3 de Carballo por incendio forestal.
Fue el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), en colaboración con otras unidades de la Guardia Civil, el que procedió a su detención dentro de la operación Monte Fumeiro.
Según explica el instituto armado en un comunicado, la operación comenzó a raíz de un incendio que se registró el 10 de julio en la parroquia de Entrecruces, en Carballo.
Además de ese fuego, en la misma zona se declararon otros diez incendios los días 31 de julio y 5, 7, 8, 9, 11, 16, 17, 18 y 19 de agosto.
Fueron fuegos de escasa entidad debido a la rápida intervención de los servicios de extinción pero obligaron a una vigilancia permanente de la zona, lo que supuso detraer efectivos de otros lugares en plena ola de incendios en Galicia.
La ministra de Defensa, Margarita Robles , durante su visita a la Brigada «GaliciaVII», en la Base General Morillo.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado este sábado que la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Ejército se mantendrán en Galicia «el tiempo que sea necesario» y ha señalado que los ciudadanos piden «unidad» y, cuando las administraciones trabajan juntas, son «mucho más fuertes».
Robles ha visitado en Vilaboa (Pontevedra) la Brigada ‘Galicia’ VII (Brilat) para conocer de primera mano la participación de la unidad en la operación ‘Centinela Gallego’, que apoya la lucha contra los incendios.
«Tanto esta operación ‘Centinela Gallego’ como la UME van a estar aquí en Galicia el tiempo que sea necesario, no ya solo cuando se hayan extinguido los incendios, sino que, de alguna manera, hasta que podamos respirar un poco más tranquilos», ha dicho a los medios de comunicación.
Imagen del incendio en Chandreza de Queixa.
Los grandes incendios comienzan a estabilizarse en la provincia de Ourense. Los fuegos de Oímbra y Xinzo de Limia –unidos en uno solo– y A Mezquita se han dado por estabilizados durante la noche del viernes, así como dos de los tres focos del incendio de Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, que, aunque sigue activo, «evoluciona favorablemente».
Asimismo, se ha desactivado la Situación 2 en Vilaboa, que fue decretada el jueves por la proximidad del fuego al núcleo de Vilar. Según las últimas estimaciones, el incendio afecta a una superficie de alrededor de 60 hectáreas desde su inicio el jueves a las 16.37 horas.
Así lo recoge la última actualización de la Consellería do Medio Rural, que indica que todavía hay cinco incendios activos, que suman 52.110 hectáreas. La cifra asciende a 88.810 si se tienen en cuenta todos los fuegos aún sin extinguir en Galicia y superan las 20 hectáreas.
Una mujer de Carballo (A Coruña) ha sido detenida por la Guardia Civil en relación con once incendios forestales.
Fue el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), en colaboración con otras unidades de la Benemérita, la que procedió a detener a la mujer dentro de la operación ‘Monte Fumeiro’.
Según explica el instituto armado en un comunicado, la operación comenzó a raíz de un incendio que se registró el 10 de julio en la parroquia de Entrecruces, en Carballo.
Además de ese fuego, en la misma zona se declararon otros diez incendios los días 31 de julio y 5, 7, 8, 9, 11, 16, 17, 18 y 19 de agosto.
Fueron fuegos de escasa entidad debido a la rápida intervención de los servicios de extinción, pero obligaron a una vigilancia permanente de la zona, lo que supuso detraer efectivos de otros lugares en plena ola de incendios en Galicia.
La Guardia Civil logró identificar a la presunta autora de esos incendios, que fue puesta a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Carballo.
El pequeño incendio declarado esta madrugada en la zona de San Cibrán, en la parroquia viguesa de Bembrive, ha quedado extinguido. Cuando sobre las seis de la mañana acudieron efectivos del parque de bomberos de Vigo para suministrar apoyo a los forestales, estaba prácticamente sofocado y ni siquiera había llamas.
Imagen aérea mostrando la visión de uno de los drones de la Policía Local.
Desde o Monte dos Pozos hasta Monte Cepudo, Vigo se extiende como un mosaico de tejados y árboles. Pero este año, cada sendero y cada vegetación está bajo vigilancia. Desde el 1 de julio, la Policía Local sobrevuela la ciudad con drones que detectan columnas de humo antes de que el fuego pueda tenga oportunidad de propagarse. Una seguridad de dos drones que funcionan como un ojo eléctrico, apoyados por patrullas forestales en moto listas para intervenir. Además, por detrás de la tecnología y los agentes está el esfuerzo de los ciudadanos, personal forestal y brigadistas que trabajan cada día para cuidar los montes y el hogar de miles de personas.
Operativos de la UME en una vivienda destruida en San Vicente de Leira, en Ourense. La Xunta mantuvo ayer una reunión técnica para tratar las actuaciones previstas ante las consecuencias de los incendios en materia de vivienda y ajustar las características de las ayudas que se van a convocar de manera «inminente» a las necesidades de las personas afectadas, que se concentran mayoritariamente en Ourense.
Entre el 1 y el 20 de agosto, Galicia registró más de medio millar de fuegos, incluidos incendios forestales y conatos. Fueron, concretamente, 552, a una media de 30 por día. De ellos, una decena superaron las 500 hectáreas, convirtiéndose de facto en grandes incendios forestales o GIF, que suman, por ahora, unas 88.578 hectáreas calcinadas. De ellos, 9 siguen ardiendo, como es el caso de los de Larouco y Chandrexa de Queixa, que ya son dos de los incendios más arrasadores de nuestra historia reciente tras calcinar, por ahora, 49.000 entre ambos. En total, desde julio ya han ardido 92.783,76 hectáreas, que Copernicus, por su parte, eleva a 156.444, el 43,6 % de lo que ha ardido en todo el país.
Vecinos de Vilar observan a los apagafuegos.
La Unidad de Policía Adscrita de la Policía Nacional (Policía Autonómica de Galicia) confirmó este viernes que está investigando la posible participación de un hombre al que haría responsable de desencadenar el incendio de Vilaboa.
Con la investigación, que comparte con la Guardia Civil, en curso aún y sin determinar oficialmente la causa del fuego, portavoces del ente policial sí avanzan que se trataría de un varón de entre 30 y 50 años que aún no ha sido detenido pero sobre el que están «recopilando información para llevar a cabo futuras actuaciones».
Jesús Durán, ayer a mediodía refrescando su vivienda en Oia.
Oia pasó el jueves una noche toledana. Los vecinos que se lo pudieron permitir durmieron con un ojo abierto, atentos a lo que ocurría y, los que no, trabajaron junto a los medios de extinción a destajo. Otros se quedaron fuera de sus casas, con el corazón en un puño y la esperanza de que el incendio no les alcanzase.
El fuego, que ahora está estabilizado pero arrasó 60 hectáreas, comenzó junto a la carretera de Baiona, al pasar cabo Silleiro y el núcleo de As Mariñas. Escaló impulsado por el viento, tragándose toda la vegetación que encontraba a su paso. En pocas horas ya se deslizaba por la ladera y oscilaba hacia la carretera.
El humo, negro, cubrió el camping de Mougás y hasta 300 personas tuvieron que salir lo más rápido posible, con sus cosas o sin ellas. No se respiraba bien, era difícil pasar una noche así. Las tiendas de campaña quedaron plantadas y también algunos vehículos. Hubo gente que decidió no volver al lugar hasta que hubiese visibilidad. A las 3 de la madrugada, sin aparente peligro, algunos regresaron. Pensaban que por la mañana todo sería más sencillo.
Fuente:farodevigo.es
Que el gobierno no activo el Nivel 3 para «sacudirse las pulgas».
Lo de costumbre.
Quedó activado el Nivel 2 (Cecop) utilizando los medios del Nivel 3 (Cecopi).
El gobierno ayuda pero…lavandose las manos.
Responsables y culpables…las CCAA …naturalmente.
Unos genios.
«Nos salvó la Guardia Civil, que no se cortó para meterle a las orcas la proa de su patrullera»
El tripulante de uno de los veleros atacados por los cetáceos en la Costa da Vela, que el jueves causaron desperfectos en cuatro embarcaciones, narra cómo les perseguían
Fue un suceso digno de película el que les ocurrió a un grupo de embarcaciones de recreo el pasado jueves por la tarde en la Costa da Vela. En vez de tiburones, lo protagonizaron unas orcas que se enseñaron con cuatro veleros a los que generaron diferentes desperfectos. Este tipo de cetáceos se suelen desplazar en grupo y es común en costas y puertos de latitudes geográficas más altas registrar ataques de estas características.
La embarcación peor parada fue la de unos alemanes. En uno de los embistes, una orca impactó de lleno con el timón de la misma, dejándolo muy dañado y un tanto inutilizado. «Y seguían, no les llegó con romperle el timón, que siguieron», narra un testigo que iba en otra de las embarcaciones.
Viendo la virulencia de los animales, los alemanes tomaron una decisión. A sabiendas del estado del timón, pusieron rumbo a tierra en busca de aguas menos profundas para evitar nuevos ataques. La acción no obtuvo recompensa, pues a media milla náutica de tierra firme parte del grupo de orcas les seguía persiguiendo.
El resto de embarcaciones fueron «salvadas de los ataques» gracias a la actuación de una de las lanchas de la Benemérita. «A nosotros nos salvó la Guardia Civil, que no se cortó a la hora de meterle la proa de su patrullera a las orcas», asegura el tripulante, que viajaba en una nave de alquiler. Eso sirvió para espantarlas.
A causa del pánico, en algunos veleros echaron en falta ener bengalas a bordo para arrojárselas a los cetáceos, algo que está terminantemente prohibido y, de hecho, es ilegal.
El personal del Parque Nacional das Illas Atlánticas no tienen constancia de la presencia de orcas en las aguas de los archipiélagos este verano. en la zona, pese a que los del jueves estaban muy cerca de las Cíes. Sí se espera la llegada, como ya ocurrió el año pasado, de ballenas y delfines a partir de septiembre u octubre. Se dan las circunstancias para ello porque la zona está llena de alimento (plancton).
Los expertos señalan que las orcas no son animales peligrosos para los humanos. De hecho, no se ha registrado nunca una muerte causada por esta especie en estado salvaje.
Fuente:lavozdegalicia.es
El velero se disponía a fondear pero se quedó atrapado cerca la costa, ante la mirada de muchos curiosos que pasaban por allí. La tripulación de la embarcación no conocía bien la zona.
Ha ocurrido en el muelle deportivo de Amarilla Golf en el municipio de San Miguel de Abona en el sur de la isla de Tenerife. Un velero que se disponía a fondear en la zona quedó encallado muy cerca de la costa. El suceso tuvo lugar este jueves a mediodía ante la mirada de decenas de personas desde tierra que observaban impotentes la situación. La marea había bajado mucho y la tripulación, a tenor de lo ocurrido, no conocía bien la zona.
Eso provocó que la embarcación quedara atrapada sin poder moverse y llegando a tumbarse con riesgo incluso de volcar. Rápidamente una embarcación de Salvamento Marítimo se acercó al lugar y trató de remolcar el velero para llevarlo a un lugar con más profundidad.
Después de varios intentos, fue imposible la maniobra, hasta el punto de que los vaivenes pusieron en riesgo la integridad del velero. Sus ocupantes se encontraban a bordo y con los chalecos salvavidas puestos hasta que decidieron abandonar la embarcación.
Por suerte el estado de la mar era muy bueno y apenas había olas, lo que facilitó los trabajos de los operarios de Salvamento Marítimo.
Los ocupantes, dos personas, según los testigos en el lugar, se colocaron los chalecos salvavidas y abandonaron la embarcación. Los hechos ocurrieron ante la mirada impotente de decenas de personas desde tierra.
No es la primera vez que ocurre un hecho similar en la costa sur de Tenerife. El pasado mes de marzo, un velero de dimensiones similares quedó atrapado en la costa de la playa de El Socorro, en Güímar. Por suerte, tampoco hubo heridos.
Muy cerca del lugar donde ha encallado este barco, hace dos años, otro velero quedó anclado en la playa de El Médano, en el municipio de Granadilla de Abona, en circunstancias similares ya que la tripulación no había calculado bien la profundidad de la zona y finalmente quedaron atrapados. En esa ocasión se trataba de un velero de lujo valorado en más de 300.000 euros y que sufrió graves daños.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, antes de la manifestación en Vigo.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, interrumpió sus vacaciones en Galicia este jueves para unirse a las manifestaciones convocadas en decenas de municipios contra la política forestal de la Xunta. En plena ola de incendios que arrasa su comunidad de nacimiento, la aportación de Díaz se limitó a criticar la «precariedad laboral» de los bomberos forestales y a advertir de que sería «una barbaridad»
Un mensaje que sembraba la duda entre algunos sobre si se está produciendo un proceso de privatización de los servicios de prevención y extinción de incendios en Galicia. Un hecho que desde la Consellería do Medio Rural han desmentido, asegurando a ABC que de los 3.000 efectivos desplegados a lo largo de la Comunidad, son trabajadores del sector público. a excepción de 100 brigadistas.
Concretamente, señalan que 2.000 de ellos son funcionarios que permanecen activos a lo largo de los 12 meses del año, mientras que otros 1.000 trabajadores son fijos discontinuos que trabajan durante ocho meses desde el presente año. «En 2023 lo hacían 6 meses, pero se incrementó su estabilidad hasta los 8 meses este año, y en 2026 trabajarán a lo largo de 9 meses», han indicado desde el Ejecutivo autonómico.
Por contra, apenas 100 brigadistas dependen de empresas privadas subcontratadas por la Administración gallega. Se trata de las helitransportadas, ya que, debido al elevado coste de los helicópteros y aviones empleados en la extinción, se mantienen en régimen de alquiler para posteriormente sustituirse por nuevos ejemplares y evitar de esta forma el coste de renovar la flota.
Fuente:abc.es
Las familias de los fallecidos en el naufragio del Villa de Pitanxo se han puesto en contacto este lunes con el Ministerio de Trabajo para reiterarles que quieren reunirse con la ministra, Yolanda Diaz. Llevan meses pidiendo esta reunión, pero ahora reiteran la petición aprovechando que la política estará en Vilagarcía
Familias del Villa de Pitanxo ante la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra.
Las familias de los fallecidos en el naufragio del Villa de Pitanxo se han puesto en contacto este lunes con el Ministerio de Trabajo para reiterarles que quieren reunirse con la ministra, Yolanda Diaz. Llevan meses pidiendo esta reunión, pero ahora reiteran la petición aprovechando que la política estará en Vilagarcía de Arousa para clausurar un foro de debate que analiza las condiciones de trabajo de mariscadoras, redeiras y percebeiras.
La portavoz de las familias, María José de Pazo, criticó que le parece «muy cínico» que participe en este foro para hablar de condiciones de trabajo «cuando no muestra ningún interés por las condiciones de trabajo de los 21 fallecidos» en este naufragio.
Tras tener conocimiento de su participación en estas jornadas los días 29 y 30 de septiembre, decidieron ponenrse en contacto con el gabinete de Yolanda Diaz para recordarle esa reunión para la que todavía no han tenido respuesta siete meses después del naufragio.
Comparte el artículo en:
Las familias de los fallecidos en el naufragio del Villa de Pitanxo se han puesto en contacto este lunes con el Ministerio de Trabajo para reiterarles que quieren reunirse con la ministra, Yolanda Diaz. Llevan meses pidiendo esta reunión, pero ahora reiteran la petición aprovechando que la política estará en Vilagarcía de Arousa para clausurar un foro de debate que analiza las condiciones de trabajo de mariscadoras, redeiras y percebeiras.
La portavoz de las familias, María José de Pazo, criticó que le parece «muy cínico» que participe en este foro para hablar de condiciones de trabajo «cuando no muestra ningún interés por las condiciones de trabajo de los 21 fallecidos» en este naufragio.
Tras tener conocimiento de su participación en estas jornadas los días 29 y 30 de septiembre, decidieron ponenrse en contacto con el gabinete de Yolanda Diaz para recordarle esa reunión para la que todavía no han tenido respuesta siete meses después del naufragio.
Además, le recuerdan a la ministra su origen gallego y que existe un auto de la Audiencia Nacional que habla de que en el naufragio podría haber 21 delitos graves contra la salud y la seguridad de los trabajadores.
En su opinión, hay «inacción» y «falta de consideración e incluso de dejadez de sus funciones» por parte de la ministra, por «no haberse reunido todavía» con las familias a pesar de que le han pedido «en reiteradas ocasiones» ese encuentro.
Además de pedir esa reunión, le piden explicaciones de «por qué las condiciones de los 21 fallecidos y de toda la gente de los barcos de altura no es importante para ella».
DELEGADO DEL GOBIERNO
Este lunes también se ha referido al naufragio, a preguntas de la prensa, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones. Habló días después de que se conociese que los técnicos de la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM) se suman a las voces partidarias de bajar al pecio del buque hundido en Terranova (Canadá) para poder indagar mejor sobre lo ocurrido.
En una comunicación emitida el pasado 5 de septiembre, esta comisión dependiente del Ministerio de Transportes concluye que la inspección del pecio «podría contribuir a contrastar algunas de las informaciones recibidas y obtener otros datos o detalles de interés para la investigación».
Miñones recuerda que «estamos con las familias» y que esperarán a las conclusiones de la CIAIM para, en función de lo que digan en el informe, «como Gobierno, actuaremos». El Gobierno, hasta ahora, ha rechazado siempre la opción de bajar al pecio que sí piden las familias, pero ahora habla de que «con los expertos, actuaremos».