La mercancía general, la estadística más relevante, creció con fuerza en los muelles vigueses en 2024 para llegar a 5,2 millones de toneladas sobre un total de 5,6 millones.

Actividad al máximo en los muelles de Areal y Guixar durante la pasada semana.
Los datos fríos señalan que la distancia entre el Puerto de Vigo y el resto de autoridades portuarias no hace sino crecer en la principal estadística: la mercancía general movida a lo largo de un año. Según el registro de Puertos del Estado, Vigo acumuló 5,2 millones de toneladas en este aspecto, casi el doble que la suma de Coruña, Ferrol, Marín y Arousa, que alcanzaron 2,9 millones. La distancia creció gracias al fuerte crecimiento de la carga en Vigo, que subió un 21,6 por ciento, frente a la caída de Coruña (-6,2%) y el -32 por ciento de Ferrol, en tanto que Vilagarcía subió un 5,4 y Marín un 10,8. Vigo fue el puerto que más subió en este apartado en toda España, después de Málaga que creció de forma espectacular en un 215 por ciento, y Santander, un 24. El ascenso de Vigo se debió sobre todo por los contenedores -con pesca congelada y frutas- y los coches, tanto vehículos como piezas, con un millón de toneladas en cada uno de ellos.
Con estos datos, Vigo se consolida como el puerto de Galicia para el comercio: mueve casi 10 veces más de mercancía que A Coruña, que se quedó en 541.656 toneladas, cada vez menos a medida que incrementa su peso como terminal granelera. Vigo suma en total 5,6 millones de toneladas, al no mover por decisión voluntaria graneles, que tienen menos valor pero suman mucha cantidad y presentan problemas por posible contaminación marina. Así Coruña llega a 14,6 millones, de los que casi 10 son los movimientos hacia la refinería. Sin embargo, A Coruña es puerto nodal de la UE, la calificación más elevada entre los puertos comunitarios, el único de Galicia. Leixoes, en Oporto, tiene la misma categoría. Como es conocido, Vigo fue relevado a la segunda división de los puertos por decisión del Gobierno de Zapatero, con José Blanco de ministro de Fomento.
El Puerto protestó, pero ha sido inútil hasta el momento. Recientemente, se mantuvo el “no”, aunque en la Autoridad Portuaria (APV) hay convicción de que en la próxima ocasión, dentro de un año, habrá buenas noticias. Así lo cree Carlos Botana, presidente de la APV. En 2024 se incorporó Santander, algo con lo que ya contaba el Puerto de Vigo, que espera su oportunidad para 2026, en la próxima “ventana», contando esta vez con el respaldo de Puertos del Estado.
Que Vigo no sea puerto nodal de la Unión Europea tiene dos consecuencias principales. La primera, de imagen: si Vigo fuera nodal se convertiría en un referente a marítimo europeo. La segunda, en cuanto al acceso a fondos europeos: El puerto podría financiar proyectos de mejora de infraestructuras y servicios. Ahora la APV se ve obligada a asociarse a otros puertos nodales para conseguir ayudas.
“Es imprescindible salir en los mapas europeos”
Carlos Botana reivindicó en numerosas ocasiones durante el pasado año que Vigo sea reconocido como puerto nodal en Europa, la máxima clasificación, “por el alto valor de las mercancías que mueve y por ser uno de los pocos puertos de interés general de España que está creciendo”. Según subrayó durante el pasado año en este diario y ratificó hace unos días tras el consejo de administración de la Autoridad Portuaria, “es imprescindible que Vigo salga en todos los mapas europeos como puerto nodal para que se le dé la importancia real que tiene en la economía gallega.
Nunca voy a renunciar a ello”, tras recordar que Vigo fue excluido por la Comisión Europea del mapa de transportes hace más de una década, “lo que ha causado un tremendo perjuicio al puerto, a sus operadores, a Vigo y, por extensión, a la economía de Galicia. “Sabemos que es un proceso largo, pero vamos a pelear por situar al Puerto de Vigo en los mapas”, porque medir la importancia de un puerto por las toneladas que mueve “es una visión muy antigua”, aseguró. Para reforzar su posición, la APV señaló que movió durante 2023, el último ejercicio ya certificado, mercancías por valor de 16.283 millones de euros, unos 3.000 millones más que en 2022, muy lejos del resto de Galicia.
Fuente:atlantico.net
Deja una respuesta