Noruego, palangrero de superficie propiedad de armadores de Ribeira que fue dado de baja en España en agosto del 2025 y ardió el 16 de octubre cuando llevaba poco más de un mes faenando en Angola, con bandera de ese país.

El Noruego, un palangrero de superficie reconvertido, fue exportado en agosto y llevaba un mes dedicado al pulpo.

El pesquero Noruego, hasta el pasado agosto un palangrero de superficie perteneciente a una conocida familia de armadores de Ribeira, ha sido pasto de las llamas en aguas angoleñas. Sucedió pasado el mediodía este jueves, cuando la tripulación detectó unas llamas que avanzaron con virulencia desde la popa hacia el puente. Por suerte, un cayuco que se encontraba en las inmediaciones rescató a toda la tripulación, entre la que había cuatro gallegos, algunos de ellos miembros de la empresa propietaria del buque.

Cuando se produjo el siniestro, dos de los tripulantes gallegos estaban en el puente de mandos y los otros dos en la sala de máquinas. Por el momento no ha podido determinarse dónde se originaron las llamas.

Con casco de acero y 28 metros de eslora, el buque Noruego había sido matriculado en el 2015 y antes capturaba pez espada, siendo uno de los pocos que quedaban de la gran flota que llegó a tener Ribeira dedicada a esta actividad.

El pasado agosto, los propietarios del barco decidieron dar un cambio de rumbo en busca de pesquerías que pudieran resultar más rentables para mantener la empresa. De esta forma, la embarcación dejó de tener puerto base en Ribeira y bandera española para abanderarse en Angola y estar radicada en su capital, Luanda. No solo cambió de país, también de actividad, porque el barco, con un arqueo de 198 toneladas de registro bruto (GT) fue reconvertido para dedicarse a la captura de pulpo en las costas del país africano. Llevaba sobre un mes en este nuevo oficio cuando se ha registrado el percance.

Distintas fuentes apuntaron que numerosas embarcaciones locales se aproximaron al Noruego al ver las llamas, con el propósito de intentar colaborar en la extinción porque, al parecer, en Angola no existe un servicio de salvamento marítimo.

Fuente:lavozdegalicia.es