Nuestras iniciativas en el Congreso.
Flaco favor se hace a la Seguridad de la Vida Humana en la Mar «dando voz» a los transgresores de la Seguridad Marítima.
SECRETARIA DE ESTADO DE
RELACIONES CON LAS CORTES
RESPUESTA DEL GOBIERNO
(184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO
AUTORJA: RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Francisco (GMX)
(2006)
RESPUESTA: 1. La primera información que la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima tuvo sobre la emergencia surgida a bordo del pesquero español «Zamorano Primero» fue recibida en el Centro Zonal de Coordinación de Salvamento Marítimo en Finisterre, procedente del Centro de Comunicaciones Radiomarítimas en A Coruña (CCR Coruña), responsable en la costa española de la escucha en las frecuencias de emergencia.
El Centro de Comunicaciones Radiomarítimas no pertenece a la Dirección General de la Marina Mercante y por consiguiente no tiene acceso a su Diario Oficial.
Únicamente se tiene constancia de que a las 03,25 horas los pesqueros «Ancrisu» y «Pachilan», se encontraban a 67 y 62 millas respectivamente del buque siniestrado.
La primera noticia sobre el siniestro ocurrido a bordo del pesquero Zamorano Primero, proveniente de la Radio Costera de A Coruña, se recibió en el Centro Zonal de Coordinación de Salvamento en Finisterre, perteneciente a Salvamento Marítimo.
Por tratarse de una emergencia marítima que estaba ocurriendo a 2.100 kilómetros de la costa española, en una posición correspondiente a la región de responsabilidad SAR de Portugal, el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento español, siguiendo las normas internacionalmente reconocidas de coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento, así como las contenidas en el Convenio SAR 1979, informó de lo que estaba ocurriendo al Centro de Coordinación de Ponta Delgada, como responsable para la coordinación de emergencias marítimas en la posición conocida del Zamorano Primero y para que desde dicho Centro coordinasen las operaciones de salvamento.
Recibida la información y como corresponde, el Centro de Salvamento de Ponta Delgada comunicó de forma documental que asumía la coordinación.
Desde los Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo, pertenecientes a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima y siguiendo las normas contenidas en el Manual IAMSAR internacionalmente conocidas, se emitió el correspondiente requerimiento al MRCC Ponta Delgada, donde asumieron la coordinación de las operaciones, dándose la circunstancia que los buques más próximos al lugar del accidente, estaban ya informados del mismo.
En los registros de los Centros de Coordinación de Salvamento de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima no consta tal circunstancia.
La primera noticia que la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima tuvo sobre la emergencia surgida a bordo del pesquero español «Zamorano Primero» fue recibida en el Centro Zonal de Coordinación de Salvamento Marítimo en Finisterre, procedente del Centro de Comunicaciones Radiomarítimas en A Coruña (CCR Coruña), que informó del accidente acaecido a bordo del mencionado pesquero.
En el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo se recibió, diez minutos después de tener conocimiento del accidente, llamada telefónica desde el pesquero Ancrisu, informando que ellos mismos y el también pesquero Pachilán, se dirigían hacia el lugar donde se encontraba el Zamorano Primero, desconociéndose la vía por la que dichos pesqueros tuvieron conocimiento del accidente.
La coordinación de las operaciones de salvamento, una vez asumida la misma por el MRCC Ponta Delgada, le correspondían a dicho centro, por lo que todas las actuaciones a llevar a cabo también eran de su competencia, desconociendo la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima los detalles de la operación.
Según consta en los registros de los Centros de Coordinación de Salvamento los dos pesqueros ya mencionados comunicaron el conocimiento del accidente diez minutos después de tenerse conocimiento del mismo en dichos centros, informando que se dirigían hacia el lugar del siniestro.
Salvamento Marítimo no tiene constancia de esta sugerencia.
Según las normas y los procedimientos internacionalmente reconocidos y aceptados por los países ribereños, al existir un Centro de Coordinación responsable de la región SAR (MRC. Maritime Rescue Coordination Centre), ha de ser éste el que asuma la responsabilidad en la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento tras su conocimiento, y así lo hizo de forma fehaciente el MRCC Punta Delgada, limitándose el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo a colaborar y apoyar al MRCC responsable.
En su caso podría ser objeto de investigación judicial si fuese considerado pertinente.
La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima presentará, como es habitual y preceptivo, todos los informes que sean requeridos por la Administración Marítima española.
De acuerdo con lo declarado por la tripulación del buque, no activaron la radiobaliza porque no se efectuó abandono del buque.
En el ámbito de las competencias de la Dirección General de la Marina Mercante, y dado que no parece haber existido un accidente marítimo, la Comisión de Investigación de Accidentes no iniciará una investigación a menos que del resultado del expediente informativo en curso se extraigan conclusiones que así lo requieran.
Por otra parte, no es objeto de las investigaciones de la Comisión citada el depurar responsabilidades, como así lo dispone la Orden de 17 de mayo de 2001 que regula su composición y funciones.
Madrid, 12 de julio de 2006
Deja una respuesta