Foto de archivo de un palangrero de superficie faenando en el Atlántico.

España aplica distintos criterios a barcos que faenan en aguas internacionales

Por la peligrosidad y penosidad de sus oficios, los afiliados a la Seguridad Social en el régimen especial del mar tienen la opción de retirarse antes que el común de los trabajadores porque, al igual que en otros sectores, la Seguridad Social los compensa rebajando proporcionalmente los períodos de cotización exigidos para jubilarse. Son los coeficientes reductores, que en el Instituto Social de la Marina (ISM) van del 0,15 al 0,40. «En coordinación con la Dirección General de Marina Mercante», se han establecido distinciones entre buques congeladores, pese a que todos faenan en caladeros internacionales y, según el sector, en idénticas condiciones. Afecta a cientos de marineros españoles esta regulación, rechazada por pescadores, armadores y Consellería do Mar por considerarla «claramente unha discriminación».

Sin acceso público a las características que distinguen a unos buques de otros, el ISM les aplica a las tripulaciones de «congeladores subclase 426» el 0,40, pero en las de «palangreros congeladores subclase 427» y en las de «arrastreros congeladores subclase 429» depende del arte de pesca y del tonelaje, con lo cual el coeficiente reductor oscila entre el 0,35 y el 0,25. Desde Marina Mercante, adscrita al Ministerio de Transportes, no han respondido a las repetidas solicitudes de aclaración enviadas por La Voz de Galicia, con lo cual no ha sido posible descifrar lo que distintas fuentes del sector coinciden al definir como un enigma.

Sí, porque no aciertan a comprender por qué los baremos son diferentes si todos son pesqueros congeladores y todos pasan largos períodos en el mar. Sin embargo, a la hora de jubilarse, España no trata igual a los enrolados en «congeladores bacaladeros, cefalopoderos congeladores del banco canario-sahariano y congeladores de marisco de Marruecos» que a los que trabajan en «arrastreros congeladores» que operan en Terranova o en Malvinas y en «palangreros congeladores» que faenan en aguas internacionales de los océanos Índico, Atlántico o Pacífico. 

Unos 1.500 en Galicia

Solo en la flota gallega, afectaría a alrededor de 1.500 pescadores enrolados unos 150 barcos, apuntan desde Mar, aclarando que esas cifras se corresponden con los alrededor de 908 tripulantes de 117 palangreros de superficie y de 625 de 32 arrastreros. Ellos, al igual que las tripulaciones de los demás pesqueros españoles con la misma clasificación oficial, no entienden por qué deben esperar más que colegas que pescan en las mismas condiciones para retirarse antes cobrando la pensión total.

Desde el ISM explican que el criterio se ha acordado con Marina Mercante, «como entidad competente de la clasificación de embarcaciones en el registro de buques». Así, el coeficiente reductor del 0,35 es para arrastreros de más de 250 toneladas de registro bruto (GTs) y del 0,30 en los buques de más de 150 toneladas que no sean bacaladeros, cefalopoderos del banco canario-sahariano y congeladores de marisco de Marruecos. Si los pesqueros oscilan entre más de 10 y 150 toneladas, el 0,25; y el 0,15 con hasta 10 toneladas de arqueo. 

Exigen cambiar la norma

Mar expresó su rechazo al considerarlos discriminatorios. A finales de mayo, cumpliendo un acuerdo del Consello Galego de Pesca, solicitó a la Secretaría General de Pesca que organizase y coordinase una reunión con el ISM, Marina Mercante, las comunidades autónomas y representantes de la flota «para estudar conxuntamente a modificación» de la norma vigente. Desde la consellería apuntan que el ministerio ha respondido, comunicando que le ha trasladado al ISM la petición.

A principios de junio, el BNG presentó una propuesta en el Congreso criticando lo que tacha de «interpretación arbitraria y sin fundamento de la Secretaría General de Pesca». Recalcando que todos los tripulantes de los congeladores «están sometidos a condiciones duras, insalubres y peligrosas» y censurando al ISM porque lo «ignora», propone que la Cámara Baja inste al Gobierno español «a revisar y modificar» la norma para equipararlos y reconocerles el 0,40. 

Ejemplos de cómo se aplican

Para calcular los coeficientes reductores, el ISM cuenta con una aplicación informática (Presmar), a la que se remite en su página de internet. Fuentes del sector apuntan una explicación genérica que —precisan— no se ajusta a la realidad porque, entre otras razones, no tiene en cuenta particularidades de los tripulantes ni matices normativos. Por ejemplo, un tripulante embarcado que hubiera estado cotizando todos los meses durante 30 años en pesqueros donde rige el 0,40 podría adelantar su jubilación hasta 12 años, diez con el 0,35, nueve con el 0,30, siete con el 0,25 y cuatro años con el 0,15.

Los otros oficios del mar que también pueden jubilarse antes

Del coeficiente reductor del 0,40 también pueden beneficiarse los tripulantes de petroleros, gaseros, quimiqueros, supplys (de apoyo en alta mar) y buques del ISM. El 0,35 rige para además para los enrolados en buques de carga, remolcadores de altura, plataformas petrolíferas y de gas, oceanográficos de 100 o más toneladas de registro bruto y buques de salvamento.

Según la norma en vigor, en los navíos mixtos de carga y pasaje se aplica el 0,30. El 0,25 en los buques de pasaje de más de 1.500 toneladas, embarcaciones de tráfico interior de puerto y remolcadores de bajura, y el 0,20 en los barcos de pasaje de hasta 1.500 toneladas y en los menores de pasaje de tráfico interior de puertos.

Trabajar en buques de investigación oceanográfica y pesquera de hasta 99 toneladas de registro bruto da opción al 0,25, el 0,15 si no superan las 10 toneladas.

Prácticos y buzos

El coeficiente reductor para los estibadores portuarios que cotizan al ISM es del 0,30 y del 0,25 para los prácticos portuarios, durante los períodos de embarque. El 0,15 se aplica a mariscadores, percebeiros, recolectores de algas o mejilloneros, rederas, empacadoras o neskatillas (nombre vasco para descargadoras y clasificadoras de pescado).

El 0,15 también buzos que extraen recursos marinos o titulados de este oficio que se sumergen en actividades industriales, así como a los docentes que imparten clases para obtener la licencia de buceo profesional.

Fuente:lavozdegalicia