En España no existe una auténtica política forestal y mientras eso no termine la situación no cambiara.

La Discrepancia entrevista a José Luis Valdelvira Lozano: Una vida dedicada a la protección forestal
José Luis Valdelvira Lozano hasta hace unos días Agente Forestal con una trayectoria profesional que evidencian su profundo conocimiento y dedicación a la gestión y protección del medio ambiente en España. Desde 1988, ha ejercido en la Comunidad de Madrid, siendo Jefe de Comarca en San Lorenzo de El Escorial.
Su extensa experiencia en la lucha contra los incendios forestales es incuestionable. Valdelvira ha participado en varias campañas en el Parque Natural Segura en Castilla-La Mancha y ha completado, ni más ni menos que, treinta y ocho campañas en la Comunidad de Madrid. Esta vivencia de primera mano, tanto en la prevención como en la extinción de incendios, le otorga una perspectiva y autoridad única sobre la complejidad de estos eventos. Su formación en este campo, que incluye la investigación de los mismos, refuerza su capacidad para analizar y comprender las causas y consecuencias de los fuegos.

Más allá de su labor sobre el terreno, Valdelvira ha jugado un papel crucial en la esfera de la propuesta normativa y la colaboración para el desarrollo de un verdadero sistema forestal español. Así, su intervención fue fundamental en la creación y desarrollo del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid. Su voz ha sido escuchada en distintos foros en toda España, ya que fue el representante de la Coordinadora de Comisiones Obreras (CCOO) de España en la aprobación de la Ley 4/2024, de 8 de noviembre, Básica de Agentes Forestales y Medioambientales. Esta ley, que unifica el estatus y las funciones de los agentes, considerada un hito importante para el sector, y su participación en su gestación, subraya su influencia y su compromiso con la profesionalización y reconocimiento de su labor. Lamentablemente esta ley no ha tenido el necesario desarrollo reglamentario.
La combinación de su experiencia práctica en el campo con su liderazgo en la formulación de políticas públicas hace que la opinión de Valdelvira sea especialmente relevante. No solo conoce los problemas desde dentro, sino que ha trabajado activamente para darles soluciones a través de la formación, la prevención y la legislación y no solo formulaciones declarativas. Por todo ello, su voz es esencial y merece ser escuchada en cualquier debate sobre la gestión forestal y la lucha contra los incendios. Mejor que la de muchos tutólogos tertulianos que se acaban de enterar de que existen los incendios forestales.
¿Qué factores, además del cambio climático, han contribuido al aumento de la virulencia y frecuencia de los incendios forestales en España en los últimos años?
¿Cómo se está adaptando la gestión forestal actual para prevenir estos incendios, considerando la realidad del abandono rural y la acumulación de biomasa?
¿Cuáles son las estrategias más efectivas a corto y largo plazo para recuperar las zonas forestales quemadas y evitar la desertificación?
¿Qué papel juegan las especies vegetales autóctonas en la prevención de incendios y cómo se pueden fomentar en la planificación forestal?
¿Es suficiente la inversión en extinción, o se debería priorizar la inversión en prevención? ¿Cuál sería el balance ideal?
¿Cómo se puede mejorar la coordinación entre las diferentes administraciones y cuerpos de emergencia para una respuesta más eficaz?
¿Qué medidas se pueden implementar para proteger las interfaces urbano-forestales, donde el riesgo para la vida humana y las propiedades es mayor?
¿Cómo influye la ganadería extensiva, como el pastoreo controlado, en la reducción de la carga de combustible en los bosques y por qué no se usa más esta técnica?
¿Qué papel tiene la concienciación ciudadana en la prevención de incendios y cómo se puede mejorar la educación ambiental en este ámbito?
¿Cómo podría la tecnología, como los drones o la inteligencia artificial, ayudar en la detección temprana y la gestión de los incendios forestales?
En España no existe una auténtica política forestal y mientras eso no termine la situación no cambiara.
Deja una respuesta