El gobierno malvino asegura que los 27 marineros que tripulaban el palangrero lo abandonaron en botes salvavidas
En una de las balsas esperaban por el rescate 13 tripulantes vivos tras largas horas a la deriva
El cocinero Santiago Leyenda, natural de Baiona; y el patrón pesquero César Acevedo, de Vigo; entre las víctimas
Los peores temores se están haciendo realidad. Las autoridades de Malvinas han confirmado a sus homólogas españolas la muerte de ocho marineros en el naufragio del «Argos Georgia», el palangrero hundido a unas 170 millas al este del archipiélago de Malvinas. Otros catorce tripulantes del pesquero han sido rescatados con vida y cinco siguen desaparecidos. La previsión es mantener el operativo de búsqueda durante toda la noche (siempre que la climatología lo permita). Aseguran que por el momento no todos los fallecidos han sido identificados, pero sí están confirmados los decesos del cocinero, Santiago Leyenda Amoedo, natural de Baiona; y del patrón César Acevedo Durán, de Vigo.
El pesquero había solicitado asistencia sobre a última hora de la noche de este lunes, cuando su AIS emitió la última señal, y a la zona se desplazaron medios de rescate aéreos y marítimos. Sobre el estado de los 27 tripulantes (10 españoles, en su mayoría gallegos), desde Salvamento Marítimo han confirmado que abandonaron el «Argos Georgia» en balsas salvavidas aunque sin precisar si lo hicieron todos o una parte de la dotación. El gobierno malvino, en cambio, sí detalló que todos los tripulantes abandonaron el buque antes de su hundimiento y subirse a las balsas. La tripulación del «Argos Georgia» la conformaban diez españoles: el capitán, el patrón, el cocinero (de Baiona), el ayudante de cocina, el jefe y el segundo de máquinas, así como dos observadores científicos (una, de Castilla-La Mancha). El resto procede de los siguientes países: ocho rusos, dos uruguayos, dos peruanos y cinco indonesios.
El balance del naufragio, por el momento, es de ocho personas muertas recuperadas del mar y catorce rescatadas con vida. Falta por conocer el paradero de cinco tripulantes de los que todavía no se tienen noticias. De los diez españoles de la triulación, seis han sobrevivido, dos han muerto (Santiago Leyenda y César Acevedo) y dos están desaparecidos. Algunos de los supervivientes, una vez evacuados a los barcos que han acudido en su ayuda, se han apresurado en contactar con sus familias para comunicarles que están a salvo. Además, serán trasladados al hospital King Edward VII Memorial, el principal centro sanitario de Malvinas.
El «Robin M. Lee», un arrastrero congelador participado por la viguesa Lafonia y capitaneado por Jorge Sampedro -de Bueu-, fue el primero en avistar a una de las balsas. En su interior aparecieron dos personas: una muerta y otra viva, de origen indonesio. El «Puerto Toro», otro de los pesqueros implicados en el rescate, recuperó otros dos cadáveres de otra balsa diferente. Horas después, al filo de las ocho de la tarde (hora española), el Gobierno español aumentó el balance de víctimas hasta las ocho.
Además, el «FPV Lilibet», una patrullera de inspección pesquera malvina, consiguió encontrar una tercera balsa con 13 tripulantes. Según fuentes del operativo, los ocupantes de este segundo bote estaban sanos y salvos, lo que supuso una noticia positiva en medio de esta tragedia. En este grupo se encuentraban la bióloga manchega Amparo Burguillos, el capitán José Saborido Rey, el primer oficial José Ramón Hombre Saborido y el jefe de máquinas Ramón García Reiriz (todos de Ribeira). Tras recoger a los marineros, el «Lilibet» puso rumbo al puerto de Stanley para que pudiesen recibir cuanto antes atención médica.
El vecino de Baiona, Santiago Leyenda Amoedo, apenas llevaba cinco meses trabajando como cocinero principal en el «Argos Georgia». Él es una de las víctimas mortales confirmadas en el siniestro. No era su primera experiencia embarcado. También había desempeñado este mismo rol en otros barcos de Albacora, Inpesca, y Atunsa. Por otro lado también se ha certificado el fallecimiento de César Acevedo Durán, patrón de pesca vigués. En un primer momento, FARO contabilizó erróneamente a Acevedo entre los supervivientes.

Foto elegida por Santiago Leyenda para su perfil en Linkiedin.
En uno de los comunicados del gobierno malvino se tildaron las condiciones climáticas de «extremadamente desafiantes». Esto, unido al hecho de que la zona de búsqueda se encuentra muy alejada de costa, «limita el tiempo en la escena» por parte de los medios aéreos desplegados. Tanto es así que al menos uno de los helicópteros tuvo que pausar el rastreo para regresar a Stanley a repostar. El aeropuerto de Monte Agradable también estuvo cerrado por el temporal impidiendo el despegue de aviones.
Hundimiento
La Armada Argentina recibió la alerta de la activación de la radiobaliza (EPIRB 406Mhz) del «Argos Georgia» ayer a las 14.11 horas (cinco horas más en España). Poco más de dos horas después del primer SOS, —lo que serían las 21.23 en la Península Ibérica—, desde el palangrero reportaron daños causados por las inclemencias meteorológicas, la catastrófica vía de agua y que procedían al abandono del barco en las balsas salvavidas. El pesquero terminó hundiéndose.

El «Argos Georgia».
Entre los medios desplegados por el gobierno malvino en auxilio del «Argos Georgia» participaron un helicóptero y un Airbus A400 M, quienes arribaron a la posición del naufragio pero se encontraron con un temporal que les impidió auxiliar a la tripulación del pesquero. Las condiciones meteorológicas en esos momentos eran muy desfavorables, con vientos de hasta 70 nudos (130 km/h) y olas de 8 metros de altura.
De 54 metros de eslora y 13 de manga, el «Argos Georgia» fue construido en 2018 en la ciudad turca de Yalova, en el astillero Tersan, uno de los más potentes ahora en Europa. Abanderado en Santa Elena, el pesquero, especializado en palangre, pertenece a la armadora Argos Froyanes. Su vinculación con la industria gallega es mayúscula, a nivel de personal y en relaciones comerciales. En el momento de declarar el estado de emergencia se dirigía a pescar.
Fuente:farodevigo.es
Deja una respuesta