27 DE NOVIEMBRE DE 2007
Capitán de un barco inglés
.
ANTÓN LUACES.
Es probable que ya no lo cante nadie; pero hubo tiempo, en el pasado siglo y cuando uno era niño, que escuchaba en los cantos de corro cómo las niñas -a veces también ellos, nosotros- cantábamos aquello de «Soy capitán de un barco inglés y en cada puerto tengo una
mujer»…
Más o menos afloraba aquella cosa de la «clase».
Y la «clase», en el mundo de la mar, perdura.
¡Y cómo!
Nadie sabe más que un capitán (en la marina mercante), nadie mejor que un patrón (si hablamos de pesca).
Y, en la marina deportiva, qué decir de los
patrones de yate, quinta esencia del hombre con conocimientos para dar y tomar aunque después se quede sin gasolina (un error de
cálculo, naturalmente) a diez millas de la costa.
El caso se suscita nuevamente y, en esta oportunidad, desde una organización a la que uno, por querencia, nunca desestima: la
Asociación Española de la Marina Civil que preside un hombre que, sinduda, atesora los mayores conocimientos en relación con la
navegación.
Pero la «clase» le pesa.
Y la «clase» es la de capitán de la marina civil o mercante.
Para el presidente de la AEMC, en el accidente del buque Alzharaa influyó decisivamente -o casi- que el capitán marítimo de Ceuta no haya mandado un buque.
Según un diario local ceutí, José Antonio Madiedo comentó que Fernández Lera, capitán marítimo de Ceuta, «jamás ha capitaneado un
barco a lo largo de su carrera profesional».
Y aprovecha Madiedo para poner en el candelero una vieja reivindicación: la capitanía marítima «debe ser asumida por personas con trayectoria al timón de un navío, porque de lo contrario, volveremos a repetir el caso del
Prestige».
Y recuerda que su asociación defiende que los capitanes marítimos sean capitanes con experiencia en el mando de un barco.
El capitán marítimo de A Coruña cuando se produjo la catástrofe del Prestige era un capitán.
Lo era también el jefe nacional de
Salvamento Marítimo. Igualmente lo era quien mandaba el Prestige.
Lo era quien impartía órdenes en el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Fisterra.
Los eran la mayoría de los que se responsabilizaron, en Sasemar, de la operación Prestige, alguno de ellos con experiencia en el anterior accidente del Mar Egeo.
¿Resultado?
Hundido tras partirse en dos el Prestige y argumentos, capitán, al garete.
Pregunto, inocentemente: ¿son capitanes todos los responsables de las que pueden ser denominadas capitanías marítimas o similares de Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Irlanda, Francia, Italia, etc.?
A este paso, el próximo director general de la Marina Mercante deberá ser, también, un capitán de la marina civil.
¿Y por qué no el ministro de Transportes, con la que se va a venir encima cualquier día de estos, porque ya «toca» otro accidente, meigas fóra?
Ni todos los capitanes de la marina civil son válidos para ejercer de capitán marítimo, ni todos los flautistas son de Hamelin.
Es posible, creo firmemente, que alguna persona sin la titulación de capitán de
la marina civil -por ejemplo un jefe de máquinas, un oficial radio con experiencia, etc.- puedan hacer que suene la flauta y que suene
bien, sin necesidad de portar un DNI «hamelinesco».
Que tenga o no responsabilidad, el capitán marítimo de Ceuta en el accidente del carguero es otra cuestión
Deja una respuesta