Mes: abril 2025

La Guardia Civil investiga ya las interferencias marroquíes en la radio del puerto de Ceuta

El instituto armado investiga los errores en las comunicaciones tras las informaciones publicadas por THE OBJECTIVE.

Una patera de pesca marroquí en el puerto de Ceuta.

La Guardia Civil ha abierto una investigación para averiguar si las interferencias que se vienen produciendo en la torre de control del puerto de Ceuta, encargado de vigilar el tráfico marítimo, están relacionadas con los pesqueros marroquíes que faenan en aguas españolas. Existe un gran malestar por este motivo entre el personal de las instalaciones portuarias por los errores continuos que acarrean en las comunicaciones, sobre todo en el canal 11, habilitado para el citado tráfico. Prueba de ello es el audio que publicó este lunes en exclusiva THE OBJECTIVE. En él se advierte como se intercalan en los canales oficiales conversaciones de pescadores del país alauí, lo que a juicio de expertos en Derecho del mar «puede poner en grave riesgo la seguridad marítima»

Estas interferencias, advierten estas fuentes, están «prohibidas por la legislación y sujetas a sanciones», según la ley de Navegación Marítima y el Código Penal. Ahora, tras la publicación de las informaciones, el instituto armado ha iniciado pesquisas para comprobar la veracidad de las interferencias y si esos errores en el canal del puerto ceutí podrían estar afectando a la seguridad de la navegación marítima, según indican a este periódico fuentes próximas a la investigación. Se trata de un canal importante a través del cual se comunica la entrada de todo tipo de embarcaciones, desde barcos hasta buques.

Barcos marroquíes en el puerto

La situación es cada vez más difícil en el puerto de la ciudad autónoma de Ceuta. Como publicó también THE OBJECTIVE, durante las últimas semanas Marruecos ha aumentado la presión sobre las aguas españolas con la presencia de pescadores de este país en las instalaciones portuarias. No solo en los alrededores, sino dentro del puerto. A pesar de los continuos requerimientos para que abandonen la zona por parte de la Guardia Civil, vuelven a faenar.

Desde el instituto armado de Ceuta, las mismas fuentes reclaman medidas más efectivas al Ministerio del Interior para evitar que los pescadores continúen usurpando aguas de jurisdicción nacional. En la mayoría de ocasiones, los agentes no detienen a los pescadores ni retienen los pesqueros, simplemente se les ordena que regresen a Marruecos. «Normalmente, hacen caso y se van. Otras veces le echan cara y se meten a pescar hasta las proximidades del recinto portuario, pero lo cierto es que como no hay sanciones, vuelven y así estamos todos los días».

El canal 11

A esta circunstancia se une también ahora otro hecho que incluso podría afectar a la seguridad del tráfico marítimo. Estos pescadores marroquíes no solo ocupan una zona que les está vetada, sino que también interfieren las comunicaciones entre el puerto y los buques de la zona, a los que dirigen en la navegación y alertan de cualquier peligro.

«En las radiocomunicaciones portuarias hay una serie de canales que tienen asignada una utilidad. Por ejemplo, si estamos en el mar, todas las embarcaciones tienen un equipo obligatorio y el Sistema General de Salvamento y Seguridad Marítima establece unos protocolos y unos canales para operar con ellos», explican expertos en la materia. «Si te estás ahogando, hay que activar el canal 16. Es sancionable si utilizas ese canal para comunicaciones habituales, ya que se utiliza para otra cosa».

El problema, en este caso, está en el canal 11, que se emplea para las comunicaciones portuarias: «Es un canal que las autoridades portuarias de Ceuta usan para comunicar el tráfico marítimo. Por ejemplo, ‘aléjese de esta zona que va a entrar un petrolero’. Es un canal muy importante».

Pesca nocturna

Lo que está sucediendo, según estas fuentes, es que los pescadores del país alauí «cogen la señal durante toda la noche mientras se ponen a faenar y se comunican por el canal 11». Esto supone que «están obstaculizando el medio de comunicación de la autoridad portuaria para operar. Lo que hacen los operadores es pulsar de manera reiterada el PTT [conector] para que se den cuenta de que tienen que dejar de hablar».

La autoridad portuaria de Ceuta denuncia esta situación, pero, como sucede con los pescadores que entran a faenar en el puerto, «hay una gran pasividad en Marruecos. Los trabajadores están muy cansados porque todas las noches sucede lo mismo, sin parar», denuncian. El mayor peligro del incumplimiento de la utilización de estos canales es que se puede producir algún accidente: «Al final están obstaculizando la actividad del control portuario», señala. Esta situación se ha intensificado a lo largo de los últimos meses y la «infracción administrativa se ha convertido en costumbre».

Fuente:theobjective.com

Los 19 náufragos del «Pico Tresmares» de Celeiro llegaron este lunes al puerto de Vacamonte, en Panamá.

Imagen del Pico Tres mares, palangrero de superficie de un armador de Celeiro, de 44,5 metros de eslora.

El barco «Illa Gabeira», de la misma compañía armadora del buque hundido, se encargó de trasladarlos a tierra.

Los 19 tripulantes del «Pico Tresmares», un palangrero de superficie de Celeiro que se fue a pique el 17 de marzo a unas mil millas al oeste de La Serena, en Chile, Pacífico sur, tras declararse un incendio en la sala de máquinas, llegaron este lunes al puerto de Vacamonte, en Panamá, a bordo de otro barco propiedad de la armadora del pesquero hundido, el «Illa Gabeira». Según las fuentes consultadas, se encuentran en buen estado de salud. Es un puerto el de Vacamonte donde suele operar esta armadora.

Declarado el incendio y una vez que el fuego se extendía sin poder controlarlo, la tripulación abandonó el pesquero en balsas salvavidas y el Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo de Chile dio aviso a los barcos más cercanos. El «Avó Músico» , un barco portugués que se encontraba en la zona, recogió a los náufragos, que después fueron llevados a bordo del «Illa Gaveira»

El «Pico Tresmares» era un palangrero de superficie con puerto base en Celeiro, de 44,5 metros de eslora y casco de acero. Fue dado de alta en noviembre de 2005.

Fuente:lavozdegalicia.es

Verificado por MonsterInsights