Mes: noviembre 2024 (Página 9 de 15)
La seguridad en el mar sigue sembrando dudas un siglo después del «Titanic.
Recordando.
Desde el año 2000 van ya seis siniestros de más de 400 muertos.
Un siglo ha pasado entre el hundimiento del RMS Titanic (el aniversario se cumplirá mañana) y el del Costa Concordia. El primero arrastró un costado sobre un iceberg, el segundo, sobre un arrecife costero, y aunque en el buque de la White Star Line murieron 1.517 personas, y en el de Costa Cruceros, 28 (hay 4 desaparecidos), no es menos cierto que desde el Costa Concordia casi se tocaba Italia con la mano y que el agua del mar no estaba a punto de congelación.
Ríos de tinta se han vertido sobre el naufragio del Titanic: los botes salvavidas insuficientes y una eslora mal compartimentada multiplicaron la tragedia. Hoy los trasatlánticos tienen plazas en las balsas para todos los pasajeros y la eslora inundable evita naufragios, pero lo cierto es que la seguridad sigue siendo el caballo de batalla de la navegación comercial, con datos incuestionables. Desde el año 2000 ya van seis siniestros de más de 400 muertos: Princess of the Stars, Senopati Nusantara, Al-Salam Boccaccio 98, MV-Nasrin, Joola (1.863 fallecidos, más que el Titanic) y Cahaya Bahari.
Miles de vidas cada año
«Pero es que cada año son miles las vidas humanas que se pierden en el mar», incide el gallego Antón Salgado, portavoz del Grupo de Expertos no Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro. Este organismo alerta sobre las deficiencias que, a su juicio, tiene dicho sistema (SMS) y ha remitido un escrito a la Organización Marítima Internacional (OMI) instándola a recuperar a los oficiales radioeléctricos en los buques de pasaje, una figura que sí utilizan, por ejemplo, las navieras británicas.
El SMS se basa en la llamada de socorro. Para lanzarla, el capitán del buque pulsa un botón rojo (distress call) que activa el sistema de alerta y pone sobre aviso por satélite a servicios de salvamento, radios costeras, etcétera. «Pero este botón no es pulsado en numerosas ocasiones», dice Salgado, que pone ejemplos concretos: «Lo hizo tarde el capitán del Costa Concordia, y simplemente no lo hizo el del ferri Al Salam Bocaccio, en cuyo accidente murieron casi mil personas en el 2006».
¿Cuál es el motivo? El grupo que dirige Salgado apunta sobre todo «a presiones de las navieras sobre el capitán, pues prefieren no alertar y solucionarlo todo sin escándalos, con un remolcador, como en el caso del Costa Concordia, en vez de dar la voz de alarma». La misma presión que llevo al Titanic a navegar a velocidad excesiva en zona de riesgo por icebergs.
Otros expertos consultados dicen que a veces son los nervios o la falta de formación lo que hace que no se pulse el botón de distress call. Estos expertos defienden los avances en seguridad impulsados por la navegación precisamente a partir de los siniestros, que siempre dejan un aprendizaje.
Partidario de incluir también «a los oficiales radioeléctricos en los buques» para que manejen las telecomunicaciones es el gallego Francisco Ferrol, jefe del Área de Radiocomunicaciones Marítimas de la Dirección General de la Marina Mercante, que recuerda que la OMI se dispone «a modernizar el SMS, que tiene ya 25 años, para ponerlo al día a nivel tecnológico». Con todo, el proceso no se completará hasta el 2018.
Ferrol explica asimismo que «más del 70 % de las señales de socorro que emiten las radiobalizas son falsas». Estas radiobalizas activan automáticamente el SMS, pero solo deben hacerlo cuando el barco se hunde. A veces simplemente se mojan y se produce la falsa alarma. Los expertos, en general, consideran que el sistema es mejorable.
Fuente:lavozdegalicia.es
Santander, 1893 – Calle Calderon de la Barca tras explosión Cabo Machichaco.
En noviembre de 1893 se produjo la que quizás fue la más impactante catástrofe civil de la España del siglo XIX: el incendio y explosión del Cabo Machichaco.
Hacia 1893 en España existían unas 1.250 cabeceras de prensa de ámbito nacional y local. Me atrevo a afirmar que todos los periódicos (también buena parte de los de otros países) y muchas de las revistas trataron, en mayor o menor medida, de las consecuencias de la explosión de un barco en un muelle de Santander.
El día 3 de noviembre de 1893 se produjo la que quizás fue la más impactante catástrofe civil de la España del siglo XIX: el incendio y explosión del Cabo Machichaco (vapor inglés botado en 1882 y adquirido en 1885 por Ibarra y Cia), que cargaba 1720 cajas de dinamita en su bodega. El Reglamento del puerto, que el Machichaco y las autoridades incumplieron, obligaba a los barcos con dinamita a efectuar las operaciones las zonas no habitadas del puerto.
Al final de la mañana, en la cubierta, se produjo la explosión de una garrafa de ácido sulfúrico lo que provocó un incendio que no pudieron sofocar ni los bomberos, ni los marineros del propio barco aún con la ayuda de otros anclados en el Puerto como el trasatlántico Catalina uno de cuyos tripulantes era Pachín González, protagonista de la novela homónima de José María de Pereda (Pachín González, Madrid, Estab. Tip. Viuda e Hijos de Tello, 1896).
Era la hora en la que los santanderinos iban o venían de comer y Somoza, el gobernador civil, y otras autoridades, así como muchos ciudadanos (entre ellos niños, bastantes del horfanato que habían salido a pasear), se acercaron a vigilar o curiosear el accidente. Incluso cuando se supo a las cuatro de la tarde que parte de la carga era dinamita, la multitud seguía allí. El momento fue de una gran confusión, las instrucciones de abrir un boquete en la línea de flotación para hundir el barco y los gritos para que los curiosos se marcharan se cruzaron con la falsa información de que la dinamita ya se había descargado.
Minutos antes de las cinco de la tarde se produjo la tremenda explosión que tuvo efectos múltiples: Una inmensa ola que engulló en el mar a los tripulantes, marineros de los barcos próximos, bomberos y muchos de los curiosos del muelle. Buena parte de los edificios cercanos quedaron destruidos. La onda expansiva lanzó al aire miles de objetos (el ancla del Machichaco cayó en el Colegio La Salle a varios kilómetros) así como los propios cuerpos humanos de los 590 muertos que se difundieron por toda la ciudad.
La caída de los hierros y otros materiales, causaron cientos de heridos y algún fallecido en lugares tan lejanos como en Peñacastillo, a ocho kilómetros del muelle. La línea telegráfica quedó cortada y solo los testigos pudieron dar noticia de lo acontecido esa tarde.
El Noticiero Bilbaíno, confuso sobre lo ocurrido, publicaba la crónica de «una persona que llegó anoche de Santander, y que fue testigo presencial de la catástrofe, nos (…) comunica que se hallaba a poca distancia del muelle. Corrió desolado hacia este y no vio más que cadáveres y personas heridas, a las cuales trató de auxiliar, pero no pudo hacerlo porque se lo impedía el terror. Los que se libraron de la catástrofe corrían por las calles como locos, sin darse cuenta de lo que había sucedido. Personas que estuvieron cerca del lugar de la catástrofe dicen que, al hacer explosión la dinamita, el buque se elevó a más de 50 metros de altura y reventó. Muchas cajas de dinamita que no hicieron explosión en el momento, fueron a caer a grande distancia, encima de los tejados de las casas, a los cuales comunicaron el incendio. La calle de Méndez Núñez estaba ardiendo por los dos extremos. Las casas de otras calles bastante alejadas del muelle donde ocurrió la catástrofe se hallaban totalmente destruidas. (…) Casi todas las personas que había en el muelle perecieron a consecuencia de la explosión. Algunas que se arrojaron al mar para salvarse perecieron ahogadas…».
Trabajos de salvamento de los restos del naufragio tras la primera explosión
Avanzada ya la tarde (pasadas las nueve y media) del día tres de noviembre llega al telégrafo del Palacio Real un comunicado alarmante del secretario del gobierno civil de Santander (Ortega de la Parra) dirigido al ministro de Gobernación y al Capitán General de la región militar de Burgos. Lo hace utilizando el telégrafo de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, en la estafeta de un municipio cercano a Santander, Boo de Piélagos donde se ha desplazado un enviado del secretario, porque el telégrafo de la ciudad de Santander se ha cortado.
Ha intentado comunicarse desde la primera hora de la tarde, pero no lo puede hacer «ni con Santoña, ni con ninguna parte, por estar todas las vías rotas». Son las primeras y angustiosas noticias en el gobierno y en el Palacio Real. «El pánico es horrible y se teme que arda población entera». Suplica auxilio y señala que ya no tiene medios para apagar el fuego («solo una manga») ni para nada: «solo dispongo de una pareja de guardias civiles y tres de orden público». Termina con una alusión personal que denota su estado de ánimo: «Me he salvado milagrosamente».
A partir de esta comunicación y de los contactos directos con las autoridades de Bilbao, Burgos, Palencia y Valladolid (todas coordinadas con el gobierno a través de Germán Gamazo, el ministro de Hacienda delegado a Santander para esta ocasión y el palacio real), empieza una tarea de auxilio en la que, de una u otra manera, intervino todo el país y que duró meses y aún años.
Fuente:eldebate.com
Curso actualización y repaso GMDSS.
Aptos ?
No Aptos ?
Real Decreto 269/2022, de 12 de abril, por el que se regulan los títulos profesionales y de competencia de la Marina Mercante.
Real Decreto 269/2022, de 12 de abril, por el que se regulan los títulos profesionales y de competencia de la Marina Mercante.
Artículo 34. Supervisión de la formación recibida a bordo y en el empleo en tierra.
La supervisión de la formación recibida a bordo y en el empleo en tierra se realizará con carácter previo e inmediato a la prueba de idoneidad y conforme al procedimiento previsto en el artículo 55.
Artículo 35. Formación y evaluación con simuladores.
1. En la formación y evaluación con simuladores se observarán las disposiciones contenidas en la sección A-I/12 del Código STCW, en particular, las siguientes:
a) Las normas generales y adicionales de funcionamiento de los simuladores, lo que comprende sus características técnicas de disposición y de mantenimiento.
b) Los objetivos de la formación con simuladores, para ser especificados en el marco del programa general de formación.
c) Los procedimientos de formación, para garantizar que los ejercicios realizados con simuladores resultan adecuados a los objetivos de formación específicados, lo que ha de tenerse en cuenta para la elaboración, prueba, impartición y supervisión de dichos ejercicios.
d) Los procedimientos de evaluación, para asegurar, cuando se empleen simuladores, que los criterios de rendimiento y evaluación se determinan con claridad y precisión, de modo que la valoración resulte fiable y uniforme y la medición y evaluación sea lo más objetiva posible.
2. Los formadores o evaluadores que empleen simuladores, además de reunir los requisitos señalados en el artículo 32, habrán adquirido formación en técnicas de instrucción con simuladores o de métodos y prácticas de evaluación con simuladores, respectivamente. Asimismo, habrán adquirido experiencia práctica en la utilización del tipo de simulador de que se trate, al menos en la modalidad de simulación adecuada a la materia que se imparte o evalúa, y bajo la tutela de un formador o, en su caso, evaluador experimentado y de manera que éstos juzguen satisfactoria.
3. Los métodos para acreditar el cumplimiento de lo establecido en los apartados 1 y 2 se establecerán mediante orden ministerial de desarrollo de este real decreto y en los sistemas de normas de calidad a los que se refiere el capítulo V.
Sin noticias ni novedades.
Revalidación Tarjetas Profesionales
domingo, 11 de febrero de 2007
ARMADA DE CHILE
DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE
A N E X O «A»
(D.G.T.M. Y M.M. ORD. Nº 12.620/ 35 FECHA: 02.AGO.2006)
CURSO DE «ACTUALIZACIÓN DE OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA».
I.- Fundamentación Técnica:
Este Curso se origina en el Convenio sobre Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, STCW, en su artículo 1, inciso 2, y en la regla I/11, incisos 1, 3 y 4, Sección A-I/11, revalidación de Títulos, inciso 1,subinciso 3.2 que establece la necesidad de asegurar el continuo mejoramiento y actualización del conocimiento de los Capitanes, Oficiales de Cubierta y Oficiales de Radiocomunicaciones, y en las resoluciones,
recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT y de la Organización Marítima Internacional, OMI, que modifican al Convenio Internacional sobre Seguridad de la Vida Humana en el Mar, y en especial lo que respecta al Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima.
II.- Requisitos para ingresar al curso:
a) Poseer título vigente de Oficial de Cubierta de la Marina Mercante Nacional u Oficial de Naves Especiales chilenas que naveguen en buques de arqueo igual o superior a 50 toneladas.
b) Estar en posesión del Certificado de Competencia del curso modelo OMI 1.25 «Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima», próximo al vencimiento de la fecha de vigencia.
III.- Población Objetivo:
Oficiales de Cubierta de la Marina Mercante, y de de Naves Especiales chilenas que naveguen en buques de arqueo igual o superior a 50 toneladas, que deban renovar el Certificado de Competencia del Curso modelo OMI 1.25.
IV.- Número máximo de alumnos por curso: 16.
V.- Objetivos Generales:
Al finalizar el curso el alumno quedará capacitado para:
a) Identificar los cambios efectuados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización Marítima Internacional con respecto a nuevos procedimientos operacionales de los sistemas y subsistemas en los equipos y técnicas empleadas en el sistema mundial de socorro y seguridad marítima, desde su implementación a la fecha.
b) Aplicar estos cambios en las comunicaciones que puedan afectar a la seguridad de los buques en situaciones de emergencias.
VI.- Cuadro resumen de Asignaturas:
Procedimientos de radiotelefonía y llamada selectiva digital. 1 3
Nuevas normas de la Organización Marítima Internacional aplicables al SMSSM. 1 6
Cambios en la implementación de las Organizaciones de los sistemas satelitales para comunicaciones generales y de seguridad. 1 2
Modificaciones a la reglamentación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 2 1
Evaluación. — 3
Subtotal. 5 15
Total carga horaria (horas cronológicas). 20
VII.- Desarrollo de las Asignaturas:
Procedimientos de radiotelefonía y llamada selectiva digital.
Aplicar los procedimientos de radiotelefonía y llamada selectiva digital.
Aplicar los procedimientos técnicos de la llamada selectiva.
Examinar el Reglamento General de Comunicaciones del Servicio Móvil Marítimo Nacional.
Procedimientos radiotelefónicos de llamadas, de respuestas a la llamada y tráfico de comunicaciones de Socorro, Urgencia, Seguridad y Generales.
Procedimientos que emplean técnicas de la llamada selectiva digital para la llamada y respuesta a la llamada en ondas métricas, hectométricas y decamétricas.
1 3
Carga horaria Asignatura. 1 3
Nuevas normas de la Organización Marítima Internacional aplicables al SMSSM.
Familiarizarse con las actualizaciones y recomendaciones de la OMI, derivadas de las experiencias recogidas durante la aplicación inicial del SMSSM.
Señalar la importancia de las estaciones rastreadoras, LUT.
Señalar las nuevas disposiciones relativas a de las radiobalizas de localización de siniestros.
Distinguir las alertas falsas y los procedimientos para cancelación.
Distinguir las características de un barco SOLAS y No SOLAS.
Señalar la importancia del Manual IAMSAR.
Identificar las áreas de responsabilidad marítima y las subdivisiones de los Centros Coordinadores de Salvamento.
Identificar los nuevos códigos para el NAVTEX y sus áreas de cobertura para difusión.
Enumerar los procedimientos, frecuencias y tipos de emisiones en que se entrega la información sobre Seguridad marítima a través de MF y HF.
Actualizaciones de las radiobalizas de localización de siniestros COSPAS-SARSAT y métodos de activación.
Estaciones Rastreadoras LEOLUT y GEOLUT.
Alertas falsas y su mitigación por DSC, RLS e INMARSAT.
Barcos SOLAS y No SOLAS.
Manual IAMSAR, enlaces de Comunicaciones con los RCC.
Mapa de áreas de responsabilidad Marítima y subdivisiones de los RCC.
NAVTEX y áreas de difusiones e identificación de las estaciones.
Información sobre Seguridad Marítima (MSI) por MF y HF.
1 6
Carga horaria Asignatura. 1 6
Cambios en la implementación de las Organizaciones de los sistemas satelitales para comunicaciones generales y de seguridad.
Reconocer los cambios efectuados por INMARSAT, con la introducción de los terminales B y F77, y la discontinuidad de INMARSAT ?E.
Identificar los procedimientos de enlace satelital en azimuth y elevación con terminales de INMARSAT.
Distinguir los medios y vías de comunicaciones con las autoridades de los Centros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento.
INMARSAT – B
INMARSAT ? F77
Azimuth y Elevación.
Direcciones de Telex y Teléfono de los RCC.
Satélites repetidores.
Satélites de IRIDIUM, debilidades y fortalezas en el SMM.
Sistemas de alertas de Socorro por Telecontrol con INMARSAT ? C.
Procedimientos operativos para cancelar falsas alertas.
Comunicaciones de Socorro y Seguridad distintas de las del SMSSM.
1 2
Carga horaria Asignatura. 1 2
Modificaciones a la reglamentación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Examinar las nuevas disposiciones aplicadas en el reglamento de radiocomunicaciones concernientes a los procedimientos y técnicas del SMSSM.
Uso de las frecuencias radiotelefónicas subsecuentes de 12 y 16 MHz como frecuencias simples de enlace.
Identificar el AIS, SSA y VDR.
Empleo del Sistema de Identificación Automática, AIS, en ondas métricas.
Sistemas de Ship Security Alert.
Video Data Recorder.
Comunicaciones de Socorro y Seguridad con el empleo de sistemas distintas de las del SMSSM.
2 1
Carga horaria Asignatura. 2 1
Evaluación. 3
Subtotal carga horaria. 5 15
Total carga horaria. 20
VIII.- Metodología o Técnica de Enseñanza:
a.- Clases expositivas – demostrativas, con apoyo de multimedia transparencias y material gráfico.
b.- Aplicación con flujogramas de procedimientos para el uso de los equipos.
c.- Clases prácticas con el uso de los equipos radioeléctrico real de una radioestación.
IX.- Infraestructura y Equipamiento de apoyo a la instrucción:
a.- Sala de clases y elementos de ayuda a la instrucción:
1.- Sala de clases para 25 personas como máximo.
2.- Baños s en condiciones higiénicas óptimas.
3.- Pizarra blanca acrílica y plumones.
4.- Un Televisor.
5.- Un equipo VHS o similar, con set de videos de instrucción.
6.- Un Retroproyector y Transparencias. (Opcional).
7.- Una Cartilla de Curso por alumno, estructurada en base al programa de curso.
8.- Laboratorio de Comunicaciones con capacidad para 16 personas como mínimo equipado (Simulador de Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo).
9.- Transmisor receptor de MF/HF con un controlador de llamada selectiva digital.
10.- Receptor de MF/HF dedicado para la llamada selectiva digital. (Opcional ? recomendable).
11.- Radiobaliza de localización de siniestros con carga fantasma, o sin circuitos activos y con mecanismo de desprendimiento automático.
12.- Respondedor automático de radar con o sin carga fantasma, con o sin circuitos activos.
13.- Receptor de NAVTEX.
14.- Transmisor ? receptor de VHF con controlador de llamada selectiva digital.
15.- Reglamento General de Radiocomunicaciones.
16.- Convenio STCW 95 y sus enmiendas.
17.- Convenio SOLAS, actualizado.
18.- Manual IAMSAR.
19.- Código INTERCO.
20.- Admiralty list for Coast Stations (opcional).
21.- Código Q.
X.- Recursos Humanos:
a.- Instructor Principal: Un Oficial de Cubierta Nivel Gestión, Radioelectrónico de Marina Mercante u Oficial de Marina activo o en retiro, especialista en Telecomunicaciones que acredite:
1.- Curso 6.09 «Curso de Entrenamiento para Instructores» aprobado.
2.- Curso modelo OMI 1.25 «Operador General del Sistema Mundial Socorro y Seguridad Marítima» aprobado.
3.- 70 % de dominio del idioma inglés marítimo de comunicaciones, mediante Certificado extendido por el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, CIMAR.
b.- Instructor de Apoyo: Un Radiotelegrafista de Marina Mercante o Suboficial de Marina activo o en retiro, especialista en Telecomunicaciones, que acredite:
1.- Curso 6.09 «Curso de Entrenamiento para Instructores» aprobado.
2.- Curso modelo OMI 1.25 «Operador General del Sistema Mundial Socorro y Seguridad Marítima» aprobado.
XI.- Examinación para aprobación del curso:
a.- El alumno será examinado por la Institución de Educación u Organismo Técnico de Capacitación autorizado a impartir el curso:
b.- Requisitos Técnicos para la aprobación del curso:
1.- Porcentaje de asistencia : 100%
2.- Patrón de Rendimiento Mínimo Aceptable : 80%.
3.- Evaluación Teórica al final del curso : Ponderación 40%
4.- Evaluación Práctica al final del curso : Ponderación 60%.
5.- Escala de calificaciones : 1 a 10.
POR ORDEN DEL SR. DIRECTOR GENERAL FIRMADO
ESTANISLAO SEBECKIS ARCE
CAPITÁN DE NAVÍO LT
DIRECTOR DE INTERESES MARÍTIMOS Y MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO
Imagen de la tragedia del Costa Concordia.
Los cruceros son considerados uno de los medios de transporte más seguros, diseñados para soportar todo tipo de contratiempos en alta mar. Sin embargo, como en cualquier medio de transporte, existe la posibilidad remota de un accidente, por lo que la tripulación de un crucero recibe una formación exhaustiva para manejar una evacuación.
Sobre este tema ha hablado la youtuber Luli, conocida como Luli de los Cruceros en su canal con casi 60.000 suscriptores. En uno de sus últimos videos, la joven explica el funcionamiento de los protocolos de seguridad a bordo, relatando su experiencia como fotógrafa en distintas embarcaciones y describiendo con detalle los procedimientos de evacuación.
Según explica Luli, «los barcos son como una ciudad flotante» en la que todo está cuidadosamente calculado para reaccionar a cualquier emergencia. Asegura que el personal a bordo recibe entrenamiento exhaustivo para enfrentar distintas situaciones, desde incendios hasta una evacuación completa del barco. «La tripulación sabe exactamente dónde debe estar y qué debe hacer en caso de emergencia», añade.
Para Luli, uno de los aspectos más curiosos de los simulacros es el uso de un «tobogán vertical» para evacuar a la tripulación en emergencias. Este sistema, conocido como «sistema de evacuación marino», permite a los tripulantes descender rápidamente al agua de manera segura. «Es una forma eficaz de evacuar a muchas personas en poco tiempo y con seguridad», comenta.
Se realizan simulacros semanales
Además, los cruceros realizan simulacros semanales que involucran a toda la tripulación, preparándolos para distintos escenarios, desde conatos de incendio hasta amenazas externas. Luli insiste en la importancia de estos ejercicios regulares, señalando que «es fundamental estar preparados» para que cualquier miembro de la tripulación sepa actuar con rapidez ante un eventual accidente.
La fotógrafa también revela detalles sobre su propio rol en caso de evacuación. «Mi tarjeta de emergencia indica exactamente lo que debo hacer en caso de evacuar, incluso el bote o balsa donde debo estar», explica.
A pesar de que las probabilidades de un hundimiento o accidente son mínimas, la preparación y la coordinación son esenciales en los cruceros. Según Luli, estos entrenamientos aseguran que la tripulación se mantenga en un estado de alerta constante y sepan cómo actuar para proteger a los pasajeros y a ellos mismos ante cualquier eventualidad.
Fuente:abc.es
La Torre de Hércules, en La Coruña, se vio envuelta por la humareda del petrolero ‘Aegean Sea’ (‘Mar Egeo’) en 1992-
- El ‘Polycommander’, ‘Urquiola’, ‘Andros Patria’, ‘Aegean Sea’ (‘Mar Egeo’) y ‘Prestige’ causaron mareas negras que arrasaron la costa
- Dos de los accidentes se registraron en La Coruña, en enclaves muy próximos.
La avería del buque Nissos Rhenia, con una carga de 150.000 toneladas de gasóleo, hace unos días, cuando navegaba a la altura de Viana do Castelo, en Portugal, en una zona muy próxima a la frontera con España, vuelve a recordar los peligros del tránsito de petroleros. Galicia lo sabe bien porque es un territorio muy castigado por los siniestros de este tipo de buques. En la segunda mitad del siglo XX vivió cinco grandes catástrofes que asolaron la costa con importantes mareas negras.
El accidente más recordado es el Prestige en 2002, tanto por los daños que causó con la llegada del crudo a la costa como por la inédita contestación social que se produjo durante las semanas posteriores al siniestro, en la que se hizo famosa la palabra «chapapote», que la Real Academia de la Lengua (RAE) define como «sustancia viscosa de cualquier tipo extendida por el suelo».
Antes del Prestige, otros petroleros causaron importantes catástrofes entre 1970 y 2002. Son el caso del Polycommander, Urquiola, Andros Patria y Aegean Sea (este último conocido por la traducción de su nombre al español, Mar Egeo).
El primero de esta lista de los desastres más recordados en aguas gallegas es el Polycommander, un barco noruego que en 1970 embarrancó en la entrada de la Ría de Vigo y el petróleo que vertió afectó a las Islas Cíes.
Viajaba entre Líbano y Francia y durante la madrugada del 5 de mayo se acercó demasiado a la isla de Monteagudo, en las Cíes, y encalló sobre los arrecifes. Se estima que vertió al mar unas 15.000 toneladas de crudo.
Los 39 tripulantes, entre ellos cinco mujeres y dos niños, fueron rescatados con vida.
‘Urquiola’, 1976
Urquiola es un nombre que muchos todavía recuerdan perfectamente en La Coruña. El 12 de mayo de 1976, en la ruta de entrada al puerto un navío con ese nombre, de bandera española, sufrió un accidente. Portaba desde el Golfo Pérsico una carga de crudo para la empresa Petrolíber, que tenía previsto emplearlo en la refinería situada en las afueras de la ciudad.
La embarcación quedó embarrancada al encallar contra una aguja rocosa que estaba mal señalizada, tal y como reconoció una sentencia del Tribunal Supremo que llegó años después y que condenó al Servicio Cartográfico de la Marina. Previamente se intentó culpabilizar al capitán, Francisco Eduardo Rodríguez Castelo, el único fallecido en la tragedia que murió tras las explosiones. Los tribunales lo exculparon, dando la razón a su familia.
Vertió unas 100.000 toneladas de petróleo al agua y las rías de Betanzos, Ferrol y Ares fueron las más afectadas.
‘Andros Patria’, 1978
El Andros Patria fue un buque griego que se accidentó cuando navegaba a la altura de las Islas Sisargas el 31 de diciembre de 1978. Viajaba entre Irán y Rotterdam. Murieron 34 de sus 37 tripulantes. Solo sobrevivieron los que se quedaron en el navío, ya que fueron rescatados por un helicóptero. El resto falleció en el mar.
Vertió cerca de 50.000 toneladas de petróleo, creando una marea negra que afectó a todo el litoral norte de Galicia, entre las localidades de Caión y Ribadeo.
‘Aegean Sea’ (‘Mar Egeo’), 1992
La Coruña volvió a ser protagonista de un accidente de un petrolero en 1992, después de que en 1976 ya hubiese sufrido el del Urquiola. En este caso, un buque de bandera griega, el Aegean Sea, más conocido por la traducción de su nombre al español, Mar Egeo, embarrancó en los acantilados al pie de la Torre de Hércules. La peculiaridad que presenta este suceso es que ocurrió pegado a la costa y muy próximo a la propia urbe, habitada por cerca de 250.000 personas.
La catástrofe ocurrió en la madrugada del 3 de diciembre de 1992, un día que muchos coruñeses no olvidan por la espectacular humareda visible desde toda la ciudad y su comarca. Esta embarcación transportaba 90.000 toneladas de crudo con destino a la refinería de Repsol (antes Petrolíber) y vertió al agua cerca de 50.000 (el resto se quemaron). La marea negra afectó principalmente a las Rías Altas.
La Audiencia Provincial de La Coruña declaró responsables del accidente al capitán y al práctico del Puerto coruñés, por permitir la entrada del barco una noche con mal tiempo, lo que estaba prohibido por las normas vigentes. La condena del servicio de practicaje aquella noche supuso que el Estado español fuese declarado responsable civil subsidiario al tratarse de un servicio de su competencia.
‘Prestige’, 2002
El Prestige es el más recordado de esta lista. Este petrolero, operado bajo bandera de las Bahamas, realizó una llamada de socorro el 13 de noviembre de 2002 frente a las costas de Galicia en pleno temporal. El día 19 se partió en dos.
Transportaba 77.000 toneladas de crudo, de las que cerca de 60.000 acabaron vertidas al mar. La marea negra afectó a especialmente a toda la costa gallega. También alcanzó múltiples puntos del resto del litoral español, Portugal y Francia. El petróleo llegó a más sitios debido a la maniobra de alejamiento del buque por parte del Gobierno central.
A diferencia de en otros siniestros, el impacto de este suceso en la sociedad gallega, española e internacional generó una movilización inédita hasta aquel momento debido a la gestión del desastre. Miles de voluntarios se desplazaron a Galicia para intentar retirar la mayor parte del crudo llegado a la costa.
El Tribunal Supremo consideró culpable al capitán del barco de un delito imprudente contra el medio ambiente.
Fuente:eldebate.com
From: antonio salgado clavo segre2@yahoo.es
Sent: 01 June 2022 20:06
To: MRSC VALENTIA MRSCVALENTIA@transport.gov.ie
Subject: FV Piedras
Good evening.
I beg your pardon sir.
FM La Coruña Spain requires any info about Distress Alert/Call DSC or 2182 kHz.
Thanks and regards
Sig
Antón Salgado/Luis Milian
Coordinators
Chief Radio Officers
—– Mensaje reenviado —–
De: «MRSC VALENTIA» MRSCVALENTIA@transport.gov.ie
Para: «antonio salgado clavo» segre2@yahoo.es
CC:
Enviado: mié., jun. 1, 2022 a 22:36
Asunto: RE: FV Piedras
Hello Anton,
f/v piedras set off dsc distress alarm and then spoke to us on 2182 at 0815z this morning, was taking water and then caught fire and sunk in position 50 43.755n 011 10.956w this morning..
Regards
Jerry
Valentia Coast Guard
El barco ‘Nuevo San Juan’, con base en Burela (Lugo), naufragó en Irlanda tras sufrir un incendio.
La tripulación del pesquero ‘Nuevo San Juan’ con base en Burela (Lugo), formada por 15 personas, se encuentra a salvo después de producirse la mañana del domingo un incendio a bordo del barco, que terminó hundiéndose en el Gran Sol, en aguas irlandesas, donde pescaba merluza de pincho. Tras un cortocircuito que provocó las llamas, los tripulantes abandonaron el pesquero en las balsas salvavidas.
Los pescadores fueron rescatados por otro buque que se encontraba en la zona y, desde primera hora de la tarde del domingo, estaban siendo trasladados al puerto irlandés de Castletownbere, donde se estimaba que llegarían en unas 20 horas, explicó a Efe José Basilio Otero, patrón mayor de la Cofradía de Burela y presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. Otero confirmó que la tripulación está a salvo y que sólo hubo daños materiales por el hundimiento del buque.
En esas mismas aguas del Gran Sol, los 11 tripulantes del pesquero gallego ‘Piedras’, un barco de 36 metros de eslora, fueron rescatados en junio del año pasado frente a las costas de Irlanda después de que el navío sufriese una vía de agua muy difícil de taponar. El buque, con bandera británica pero perteneciente a un armador gallego, faenaba a 118 kilómetros al suroeste de cabo Mizen, en el extremo suroccidental de Irlanda.
El pesquero ‘Armaven Uno’, también con bandera británica, rescató a los 11 tripulantes, siete de ellos españoles, que pescaban en esta zona junto a compañeros marroquíes y ghaneses. Tras el rescate, Salvamento Marítimo informó que el pesquero se encontraba a la deriva con fuego a bordo y fuerte escora de babor. A pesar de que medios aéreos y marítimos irlandeses se desplazaron hasta el barco con una unidad de dos bombas de achique, el pesquero ‘Piedras’ finalmente se hundió en estas aguas irlandesas.
El siniestro del ‘Piedras’ llegó tres meses después del naufragio del pesquero gallego ‘Villa de Pitanxo’ en aguas de Terranova (Canadá) con 24 tripulantes a bordo, de los cuáles solo sobrevivieron tres: el patrón del barco, su sobrino y un marinero. El hundimiento del ‘Villa de Pitanxo’ fue uno de los naufragios más graves en las últimas décadas de la flota española.
Fuente:larazon.es
El Armaven Tres fue socorrido por otro barco de capital gallego que se encontraba faenando en la zona.
El arrastrero vigués Armaven Tres se encuentra desde la noche del sábado en el puerto irlandés de Castletownbere para someterse a las reparaciones de los daños sufridos a consecuencia de un golpe de mar que lo dejó a la deriva cuando faenaba en el Gran Sol.
El pesquero con base en el puerto de Vigo fue socorrido en alta mar por otro barco de capital gallego y bandera británica, el Piedras, que se encontraba en la zona y atendió a la llamada de socorro del Armaven, a la deriva después de que el oleaje rompiese las lunas y cristales del puente de mando e inutilizase los equipos electrónicos.
Ambas embarcaciones pertenecen a la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (Arvi), cuyo presidente, Javier Touza, ha confirmado que el suceso se ha saldado sin daños personales entre la tripulación del Armaven Tres.
Este arrastrero atracó en el puerto de Castletownbere durante la noche del domingo después de ser remolcado por el Piedras. La entrada de agua salada en el puente tras la ruptura de las lunas por el golpe de mar inhabilitó los sistemas de navegación electrónicos y provocó que el barco quedase a la deriva.
Ahora, el barco vigués está a la espera de ser reparado y, según ha comentado el responsable de la asociación en declaraciones a Europa Press, la idea es regresar a faenar próximamente ante la inminente llegada de la temporada navideña, una fecha «clave» para el sector.
Javier Touza ha resaltado la muestra de «solidaridad» mostrada «una vez más» por el sector y, en concreto, por los asociados de la cooperativa viguesa, que muestran su satisfacción por que el incidente no causase heridos en la tripulación.
Fuente:diariodepontevedra.es